
La tercera edición del Festival de Cine de Barcelona – Sant Jordi, conocido como el BCN Film Fest, llega a su fin confirmando un salto cualitativo con una programación que nos ha dejado títulos notables, y una gran afluencia de espectadores que han pasado por las salas de los Cines Verdi durante los últimos 8 días. El certamen se consolida como una cita interesante dentro del panorama local de festivales de la ciudad condal, con la creciente proliferación de encuentros con el público, presentaciones y actos paralelos, sumados a una parrilla coherente centrada principalmente en las adaptaciones cinematográficas de obras literarias y el cine histórico. Repasamos a continuación las últimas películas vistas en el Barcelona Film Fest 2019 y el palmarés.
En los 90 (USA). Dir. Jonah Hill
El debut en la dirección del actor Jonah Hill es un contundente relato coming-of-age protagoni

Hill afronta la narración como una versión juvenil de las ‘Malas Calles’ de Scorsese. El nervio y desaliño formal de la puesta en escena, que no es sino un buscado rasgo de estilo, va en consonancia con la inquietud y la rabia adolescente de sus personajes. Funciona también su concreción (apenas llega la hora y media de metraje), que opta por capturar emociones y renuncia al psicologismo, situando al espectador, no como juez, sino como cómplice de las canalladas de sus personajes.
La vida sin Sara Amat (España). Dir. Laura Jou
La barcelonesa Laura Jou debuta en en el largometraje adaptando una exitosa novela de Pep Puig, que no es sino un sentido relato iniciático con ecos autobiográficos, centrado en la desaparición en pleno verano de una preadolescente en un pequeño pueblo catalán, y su fugaz romance con un amigo del pueblo en cuya casa se refugia, huyendo de unos padres con los que mantiene una complicada relación.
El relato combina una gran sensibilidad con un acertado sentido del humor. La encomiable labor de dirección de actores, logra una sorprendente naturalidad en sus expresivos protagonistas juveniles, lo que permite al espectador conectar de manera instantánea con el despertar emocional de sus personajes. Un notable trabajo que ejerce de llamativa carta de presentación de una directora a seguir de cerca.
Une intime conviction (Francia). Dir. Antoine Raimbault
Otro contundente debut en el largometraje, en este caso en clave de drama judicial, es el que presenta el guionista y director Antoine Rimbault en ‘Une intime conviction’, en la que, partiendo de un suceso real, construye un ficcionado entramado dramático con un sorprendente alcance emocional.

Se trata de un muy logrado ejercicio de tensión creciente, por momentos casi hitchcockiano aunque en un entorno más propio del cine social europeo, que reta moralmente al espectador y juega con la ambigüedad de unos personajes que evitan revelar todas sus cartas. Sobresale la interpretación de Marina Foïs y Olivier Gourmet, al que también vimos en este mismo festival en la magnífica ‘Cartas a Roxane’.
Soledad (Argentina). Dir. Agustina Macri
Adaptando una obra de Martín Caparrós (‘Amor y Anarquía’), Agustina Macri narra la historia real de Soledad Rosas, una joven argentina que se convirtió en icono del movimiento anarquista italiano a finales de los 90, tras ser encarcelada junto a varios miembros de un grupo de activistas radicales de la ciudad de Turín por unos actos terroristas que nunca cometieron.
La película explica en detalle el viaje emocional de su personaje central, al que somete a un trabajado estudio psicológico para tratar de explicar su evolución ideológica. Sin embargo, Macri renuncia a detallar las motivaciones políticas de la banda a la que pertenece su protagonista impidiendo, no ya la identificación, sino la mera implicación del espectador en una causa política que queda fuera de campo.
Dulcinea (USA). Dir. David Hebrero
El jovencísimo cineasta madrileño David Hebrero, residente en Los Ángeles, y ya con una importante experiencia como cortometrajista y director de fotografía, rinde homenaje a su ciudad natal con una fábula amable sobre un turista norteamericano obsesionado con El Quijote, que realiza un peculiar tour terapéutico, con parada en la capital española para recuperarse de una ruptura sentimental.
Bajo la clara influencia del Woody Allen más cercano al realismo mágico (‘Midnight in Paris’ es una referencia obvia), Hebrero construye una resultona comedia de enredo tan modesta en ambiciones como entretenida. A destacar su luminoso retrato de la capital de España, que muestra escenarios muy poco explotados por un cine español más proclive a retratar su lado gris.

El dramaturgo Josep Maria Miró, la actriz Nora Navas y la escritora Pilar Eyre conforman el jurado oficial del BCN Film Fest 2019 y han sido los encargados de otorgar el Premio a la Mejor Película de la Sección Oficial, por el que han competido 14 títulos. Aquí los premiados.
- Premio a la mejor película: Soledad (Argentina) de Agustina Macri.
- Premio de la crítica: La vida sin Sara Amat (España) de Laura Jou.
- Premio del público a la mejor comedia: De la India a París en un armario de Ikea (Francia) de Ken Scott.
- Premio del público a la mejor película catalana: La vida sin Sara Amat de Laura Jou.
- Premio Educacine: La tragedia de Peterloo (Reino Unido) de Mike Leigh.
- Premio Festival Castell de Peralada a la Mejor Música: El secreto de las abejas (Reino Unido) de Annabel Jankel.
Podéis consultar la lista de galardonados en la página oficial del BCN Film Fest 2019. Hasta la cuarta edición.