A lo largo de 10 días la capital española se llenó de lo mejor del cine documental en DocumentaMadrid 2019. Una cita cinematográfica que contó con más de 50 producciones entre largos y cortos, de 1.500 recibidos, de diferentes partes del mundo, además de los homenajes a la directora austriaca Ruth Beckermann, a la poeta y cineasta de la negritud, Sarah Maldoror y al director catalán Carlos Casas.

Con una línea editorial marcada por un dinámico contenido político, se evidenció que la realidad supera la ficción. Es a través del documental que se muestran las diferentes situaciones que se viven alrededor del planeta, donde, por más ajenas que parezcan, se sienten como propias a partir del momento que se está frente a la pantalla.

Fue a través de películas de Canadá, Colombia, Suiza, Ecuador, España, México, Portugal, Alemania, Argentina, entre otros, donde el espectador se convirtió en parte del universo del realizador, demostrando que, sin importar su religión, idioma o raza, se comparte un sentimiento.

Es así como DocumentaMadrid se considera como un evento imperdible cada año. Desde su creación en 2004, se ha fortalecido para llegar a lo que es hoy, un espacio de reflexión, crítica y debate sobre cada persona a partir de la mirada a los otros.

Entre los documentales vistos en esta dieciseisava edición se destacan los siguientes títulos:

The Waldheim Waltz (Austria). Dir. Ruth Beckermann

La más reciente película de Ruth Beckermann hace un llamado a la memoria. Tras varios años de lucha y apelación a la recordación de un pasado doloroso, la directora presenta la realidad que estaba ocurriendo en Austria con la postulación a presidencia de Kurt Waldheim, antiguo Secretario General de Naciones Unidas, quien contaba con un pasado antisemita.

Siguiendo un formato lineal, sin entrevistas y con material de archivo de la directora y de los medios de comunicación, la película surge como un retrato de la identidad colectiva donde es necesario escarbar para aprender de los errores. Fue ganadora en la categoría de Mejor documental en la Berlinale 2018.

Madame (Suiza). Dir. Stéphane Riethauser

Valentía. Con este sustantivo se define esta fresca, emotiva y sobresaliente película sobre las dualidades. A través de material de archivo de su familia, el director hace una comparación entre su vida y la de su abuela, dos personajes que desafiaron su entorno para liberarse. Asimismo, destaca la importancia de lo que es el amor y como, sin importar las circunstancias, es un sentimiento que perdura en el tiempo.

Es así como ‘Madame’ se convierte en un documento que además de ser tan intimista y propio del realizador, es una reflexión sobre la significación del papel del hombre y la mujer, y de la homosexualidad.

Fue la ganadora del Premio del Jurado en la Competencia Internacional de Largometraje de esta edición de DocumentaMadrid 2019. Elías León Siminiani (‘Apuntes para una película de atracos‘), en representación del jurado argumentó el premio a la película suiza: “por su destreza en el uso de materiales de archivo que estudian la familia como un sistema de apoyo pero también como un sistema de engaño y decepción; explorando una bella relación del pasado que abre camino a un mejor futuro”.

Midnight Traveler (USA). Dir. Hassan Fazili 

Durante aproximadamente cuatro años, los cineastas Hassan y Fatima, junto con sus dos hijas pequeñas, estuvieron de nómadas en un recorrido de Afganistán hacia Hungría mientras escapaban de los talibanes. Su lucha por sobrevivir y permanecer como una familia unida los llevó a momentos críticos en los que, además de pasar por campos de refugiados, travesías por bosques y noches a la intemperie, los hizo enfrentarse a la dura realidad y falta de empatía de la gente. Aunque durante todos estos años no tuvieron un lugar al cual poder llamar hogar, la esperanza no los abandonó en su trayecto a la libertad.

El documental fue editado en la distancia por un grupo que iba acompañando a la familia a través de los archivos que recibían por parte de Hassan, hasta finalmente encontrarse con él en Alemania para darle la intención y ritmo final a la producción.

La película obtuvo una Mención Especial del Jurado ex aequo en DocumentaMadrid 2019 reconociendo “la construcción de una crónica cinematográfica de un peligroso periplo contada con amor y humor haciendo honor a lo indómito espíritu humano”.

Lapü (Colombia). Dir. César Alejandro Jaimes y Juan Pablo Polanco

Ópera prima de los cineastas colombianos que muestra las tradiciones y creencias de los wayuus, una comunidad indígena del norte de la Guajira en Colombia. Regidos por sus propias leyes, el documental se adentra en la realidad de una de sus habitantes, permitiendo hacer un acercamiento a un ritual ancestral que hace parte de la comunidad. ‘Lapü’se desataca por sus largos planos poéticos donde el mundo de los vivos se mezcla con el de los muertos.

Además de participar en la Berlinale 2019, ganó el Segundo Premio del Jurado en la Sección Fugas de DocumentaMadrid 2019, un espacio dedicado a un cine con nuevas propuestas estéticas y experimentales.

Selfie (España). Dir. Nayra Sanz Fuentes

Tomando como escenario la Cloud Gate de Chicago, coloquialmente conocida como The bean, la cineasta canaria Nara Sanz (‘Sub Terrae’ y ‘En esas tierras’) realiza en este corto documental una mirada sobre la sociedad y su forma de relacionarse.

Además de las imágenes distorsionadas de los edificios y un grupo de personas que parecen hormigas caminando de un lado para el otro, el sonido se convierte en un personaje más; a pesar de estar rodado en espacios abiertos, la música genera una sensación de claustrofobia a la vez que las voces automatizadas con sus mensajes cargados de órdenes, llevan al espectador a preguntarse ¿Quién controla a quién en el mundo de la tecnología?

En palabras de la propia realizadora, «desde la observación y un planteamiento poético y alegórico, pretendo reflexionar de forma individual, y a su vez vinculada entre ellas, sobre las particularidades y contradicciones de las sociedades generadas en las últimas décadas».

1 comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *