
La Mostra FIRE 2019!! de Barcelona afronta ya su último fin de semana en la ciudad condal, pero antes de que eche el cierre queremos contaros lo mejor que hemos podido ver durante los últimos días en un certamen que se consolida como apetirivo cultural de lujo para las celebraciones del Orgullo LGTB en nuestro país.
Segunda estrella a la derecha (Colombia). Dir. Ruth Caudeli
La directora Ruth Caudeli, repite en la Mostra Fire tras participar hace un año con su anterior ‘Eva & Candela’. Su nueva película es una tragicomedia coral que sigue las vivencias de un heterogéneo grupo de amigas que superan la treintena. El foco se centra en Emilia (Silvia Varón), que ve como su eterno espíritu rebelde contrasta con la buscada madurez de su círculo íntimo. La pérdida de su trabajo y una despedida de soltera desencadenarán múltiples conflictos.
La película se acomoda en los arquetipos de un cierto cine que convierte en rito emocional el salto definitivo a la vida adulta, con las renuncias y frustraciones que conlleva. Lo hace con naturalidad en los diálogos y las interpretaciones y con un sorprendentemente eficaz uso de la música pop (suenan El sueño de Morfeo o La oreja de Van Gogh) en un par de escenas musicales que hacen irrumpir el color en este pequeño pero agradable filme rodado en blanco y negro.
Alone in the game (USA). Dir. Natalie Metzger, Michael Rohrbaugh
La Mostra Fire 2019 cuenta como es habitual con una sección dedicada al cine documental. Entre los más interesantes de la programación de este año se encuentra este ‘Alone in the Game‘, valiente propuesta de la plataforma AT&T que se atreve a meter el dedo en la llaga de uno de los tabús más enquistados en la lucha por la visilibilización LGTB: la homosexualidad en el mundo del deporte.
La película es un documento muy valioso a la hora de entender las barreras que encuentran los deportistas de élite para mostrar libremente su condición sexual. A través del testimonio de figuras icónicas de las grandes ligas norteamericanas de distintas disciplinas y de atletas de alto nivel, el documental denuncia el machismo y la intolerancia imperante en unas organizaciones que ceden a menudo a los intereses meramente comerciales de los patrocinadores para los que la condición homosexual de las estrellas sigue pareciendo una amenaza.
Enigma (Chile). Dir. Ignacio Juricic Merillán
El cine chileno lleva unos años contribuyendo al imparable auge del cine de autor latinoamericano, pese a contar con muchos menos recursos que otras cinematografías como la argentina. Más allá de los consolidados Larraín, Lelio o Guzmán, irrumpen en los festivales nombres de jóvenes cineastas como Maite Alberdi, Dominga Sotomayor o ahora Ignacio Juricic, que presenta aquí una contundente opera prima tras su multipremiado corto ‘Locas perdidas’.
Se trata de un drama claustrofóbico que disecciona la sociedad chilena aproximando al espectador al drama de una madre de familia lidiando con las habladurías sobre la sexualidad de su hija, víctima de una muerte violenta años atrás, y cuyo caso es revisitado por un morboso programa televisivo de sucesos. La destreza del director con el plano secuencia y el trabajado simbolismo de sus encuadres hacen de ‘Enigma‘ una experiencia tan incómoda como reveladora.
Zen sul ghiaccio sottile (Italia). Dir. Margherita Ferri
El debut de la realizadora italiana Margherita Ferri cuenta con notable sensibilidad la relación adolescente entre Maia, la única chica de un equipo de hockey sobre hielo y Vanessa, la novia del capitán del equipo en una pequeña villa monatañosa. Lo que comienza como una historia sobre el bullying sufrido por la protagonista acosada por sus compañeros por su actitud masculina, se convierte en una historia de despertar sexual y autoafirmación identitaria.
La huída de casa de Vanessa y su refugio en casa de Maia, será el desencadenante de una serie de encuentros y desencuentros, traiciones y revelaciones que acaban conformando un tortuoso viaje de aprendizaje vital a marchas forzadas para su protagonista. Fantástico trabajo de la joven actriz Eleonora Conti, dentro de un filme que dilata en exceso ciertas escenas de transición pero convence en la exposición de sus conflictos emocionales.
Riot (Australia). Dir. Jeffrey Walkeri
Mencionábamos al comienzo de la Mostra Fire 2019 que la organización lanzaría guiños en forma de homenaje a la lucha por los derechos civiles en el 50 aniversario de los disturbios de Stonewell. Pues bien, en la película ‘Riot‘, que forma parte de la sección oficial, se relata el legado recogido en la lucha por la normalización LGTB en Australia en los años 70, por parte de un pequeño grupo de pioneros en la defensa de la noble causa en su territorio.
El filme, de notable ambientación y solvente casting, describe con vocación didáctica las dificultades del movimiento de lucha por los derechos de los homosexuales para organizar su lucha, y denuncia la violenta represión de los cuerpos policiales ante sus manifestaciones. También tiene tiempo para esbozar un perfil personal de los personajes y sus interrelaciones emocionales, que ayudan a la implicación del espectador en su batalla política. Más que correcta.