
En ‘Toy Story 4‘, los juguetes vuelven a la gran pantalla para hacernos disfrutar de una nueva aventura. Woody, Buzz y toda la pandilla están lejos de casa conociendo a nuevos amigos, y reencontrándose con otros antiguos, en un road trip que los llevará a lugares inesperados.
Los fans de todo el mundo creyeron que la historia de los juguetes había llegado a su fin. Pero ahora, Andy se lleva a su queridísimo vaquero Woody y a la pandilla (Buzz, Jessie, Slinky, Rex y el resto) a vivir con Bonnie, una amiguita de la familia que, al igual que Andy, tiene una imaginación desbordante cuando se trata de sus juguetes. “Como casi todo el mundo, asumí que ‘Toy Story 3‘ era el final de la historia», afirma el director Josh Cooley. “Pero lo cierto es que solo era el final de la historia de Woody con Andy. Al igual que ocurre en la vida real, todo final es un nuevo comienzo. Ahora, Woody está en una habitación nueva, con nuevos juguetes y un nuevo dueño, una situación que no habíamos visto nunca. Averiguar lo que podría pasar ofrecía grandes posibilidades que valía la pena explorar”.
En 1995, ‘Toy Story‘ marcó un hito importante en la historia de la animación ya que fue el primer largometraje animado por ordenador. ¿Por qué estos personajes han llegado al corazón de tanta gente? Según Andrew Stanton, que ha participado o escrito todas las historias de la franquicia, el éxito se reduce a la magia inherente de los personajes. “Creo que a todo el mundo le gustaría que sus juguetes estuvieran vivos», dice. “Otra razón que justifica el atractivo de estos personajes es que hemos dado a nuestros personaje un toque de sofisticación más adulta en lugar de convertirlos en cachorritos ingenuos y ojipláticos. Los hicimos más ‘parentales’”.
‘Toy Story’ no fue solo la primera película de Pixar, también fue la primera totalmente animada por ordenador. ¿Pero cómo se hace este trabajo de animación en la cuarta entrega de la saga? Os lo contamos a continuación.
El proceso de animación en Toy Story 4
1. Historia
El artista de la historia Aphton Corbin dibujó este storyboard para la secuencia llamada «Recluta Duke”. Los artistas de historia dibujan los storyboards para pre-visualizar la película mientras se está escribiendo el guion. El equipo editorial los coloca en forma de secuencia uno detrás de otro, para transmitir el ritmo de las escenas y dar una idea aproximada de cómo se desarrolla la historia. Este storyboard es uno de los 1.530 entregados al equipo editorial para esta secuencia en particular. En total, se entregaron 145.389 storyboards para toda la película.
2. Arte
Una vez que se determina la trama de una secuencia, el diseñador de producción y el departamento de arte crean el arte conceptual para determinar la apariencia y las sensaciones que transmite la película. Esta pieza de arte conceptual la creó el artista John Lee y muestra el análisis de colores y diseños de los personajes y los nuevos entornos. En esta secuencia, Woody y Bo van de los pasillos del antiguo centro comercial al interior de la vibrante máquina de pinball para encontrarse con Duke Caboom.
3. Sets
Utilizando la referencia artística como guía, los artistas técnicos construyen las formas y los perfiles básicos de los sets y de los personajes en el ordenador durante un proceso llamado «Modelado”. La fase de «Sombreado» viene a continuación. En este proceso, los artistas técnicos utilizan una combinación de pintura y programación para aplicar texturas, colores, patrones y otras propiedades del material para dotar a los sets de complejidad y atractivo.
4. Layout
Esta imagen también muestra la fase conocida como «Diseño», en la que se coloca una cámara virtual en una toma. Los personajes están «en escena» o colocados aproximadamente y se animan en diferentes posiciones dentro del set que se ha construido y que funcionan visualmente con el ángulo de cámara elegido. Esta puesta en escena ayudó a dar información al director, al montador y a los animadores sobre la composición, el timing y la interpretación que se desarrolla durante el plano.
5. Animación
Cuando se completa la fase de Layout, los personajes cobran vida en el departamento de animación. Los animadores utilizan a menudo una referencia de video de ellos mismos o de los actores de voces para conformar la forma o las expresiones de la boca, así como el movimiento general de los personajes. Como media, se tardan unas 4 o 6 semanas en animar una toma, pero como la composición de los personajes de esta toma era tan compleja, el departamento de animación tardó 8 semanas en acabarla.
6. Iluminación
El departamento de iluminación ayuda a integrar todos los elementos: personajes, sets, efectos, etc. – en una imagen final, totalmente terminada visualmente. El proceso de iluminación implica colocar fuentes de luz virtuales en la escena para iluminar a los personajes y al set. Los artistas técnicos colocan las luces para atraer la atención del público en ciertos momentos de la historia y para crear un estado emocional concreto. Las imágenes iluminadas se renderizan a alta resolución. Se crean 24 imágenes iluminadas, cada una de aproximadamente 2 millones de píxeles, por cada segundo de la película.
7. Efectos e imagen final
El departamento de Efectos de ‘Toy Story 4’ se encargó de todos los fenómenos naturales que se ven en esta imagen final, como el polvo y la atmósfera. Los artistas de efectos crean esos elementos utilizando un complejo software de simulación que modela la física de cómo se mueven ciertos materiales. Estos elementos de efectos dan una sensación creíble y tangible de interacción entre los personajes y su mundo rico y realista, lo que también ayuda a reforzar las emociones que siente el público.