La segunda edición del Festival Internacional de Cine de Bruselas, que se ha celebrado entre el 20 y el 29 de junio, nos ha deparado una destacable sección competitiva internacional con películas que abordan temas fuertes y delicados sobre la historia de nuestro pasado y presente. Títulos de diferentes países como China, Afganistán, Reino Unido, Canadá, Francia, Palestina, Irlanda, Brasil y Macedonia, dirigidas por cineastas experimentados con una paridad de género casi perfecta.

A continuación puedes leer las reseñas de las películas vistas en el BRIFF 2019, un evento cinematográfico que cumple dos años y que pronto se convertirá en una cita imprescindible en el panorama cultural belga.

It Must Be Heaven (Francia). Dir. Elia Suleiman

Mención especial y Premio FIPRESCI en el Festival de Cannes 2019. Inteligente y ácida comedia sobre el significado del sentido de pertenencia y de identidad a través de un viaje por Palestina, París y New York. A través de la mirada del director vemos dibujada la comedia que se repite en todos los lugares. Un juego de escenas cotidianas en una especie de escenario global. ¿Qué significa ser palestino en el extranjero? Elia Suleiman pone en juego un imaginario a sabiendas de que los críticos juzgarán cada escena como un acto político. Con diálogos cortos y localizaciones cuidadas Suleiman logra transmitir su mensaje de una forma clara y concisa.

So Long, My Son (China). Dir. Wang Xiaoshuai 

Cinta premiada en el BRIFF (Festival Internacional de Cine de Bruselas) con el Gran Premio del Jurado en la categoría de competición internacional que narra la vida de Liyun y Yaojun cuando da un giro radical tras la trágica muerte de su único hijo. Un viaje de treinta años a través de los recuerdos y la memoria de los objetos y los lugares.

Un melodrama en el que las relaciones y los vínculos emocionales de la familia se ven marcados por la política del hijo único impuesta en China hasta 2015. Una política que ha perfilado la sociedad en China en las últimas décadas. Aunque la historia no está basada en hechos reales, en palabras de su realizador, podría ser la historia de cualquier familia china. Con la transformación tecnológica y social como telón de fondo, las casi tres horas de metraje fluyen de manera ligera.

The Orphanage (Dinamarca). Dir. Shahrbanoo Sadat 

Inspirada en el diario de Anwar Hashimi y siguiendo la estela marcada por su última película ‘Wolf and Sheep‘, esta película se convierte en la segunda entrega de la anunciada pentalogía. Qodrat es un joven afgano que vive en las calles de Kabul y se dedica a la reventa de entradas de cine. Un día es trasladado a un lugar llamado “el orfanato”. Las secuencias de películas de serie Z-Bollywood se intercalan con los momentos clave en la vida del joven Qodrat dentro del orfanato.

The Orphanage‘ es un coming of age que sucede entre los últimos días de la era soviética y la toma de poder por el grupo islámico formado por los Muyahidínes. Las canciones de Bollywood, con coreografías llenas de color contrastan con la sobriedad del orfanato y dotan a la cinta de carácter y energía.

Zombi Child (Francia). Dir. Bertrand Bonello

Haití, 1962. Un hombre muere envenenado para ser traído de la muerte como “muerto viviente” y trabajar en los campos de plantación de azúcar como esclavo. En estado catatónico y rodeado de otros zombis vive bajo la amenaza de sus patrones. Una noche pega un bocado a un muslo de pollo – al que se le atribuye la capacidad de traer a los muertos vivientes al mundo de los vivos de nuevo. Cincuenta y cinco años más tarde en París dentro de un internado para descendientes de familiares que hayan obtenido “La legión de Honor” francesa, estudia una adolescente haitiana.

Las dos historias están unidas por flashbacks y escenas cuyo encaje funciona a ratos, pues las tramas se superponen de tal manera que el resultado acaba por crear bastante confusión. Los secretos familiares se van revelando en una conexión atemporal entre las historias. Es destacable el esfuerzo por crear un argumento original y salir airoso tratando un tema tan trillado como el mundo de los muertos vivientes.

Deslembro (Brasil). Dir. Flavia F. Castro 

Joana es una adolescente que vive en París, rodeada de rock y literatura desde que llegase con su madre huyendo de la dictadura militar. En 1979 se concede la amnistía y la familia decide regresar a Brasil mientras Joana se niega en rotundo. En Río Joana tendrá que afrontar la verdad sobre la desaparición de su padre.

Deslembro‘ nos habla de la memoria; de los recuerdos de la infancia mezclados con pasajes inventados que a su vez crean nuevos recuerdos. Una película sensible con un trasfondo político que marca toda la acción. En palabras de su directora, «es una película que pone en foco a las políticas de la memoria y cómo son aplicadas por los estados». De origen brasileño y criada en Francia, Flavia Castro reconoce que la película tiene tintes autográficos. Mención especial merece la banda sonora.

God Exists, Her Name Is Petrunija (Macedonia). Dir. Teona Strugar Mitevska

Dentro de la competición internacional del Festival Internacional de Cine de Bruselas pudimos ver una sátira que carga contra el estado patriarcal y sus tradiciones en Macedonia. En Stip, un pequeño pueblo, cada enero se celebra una curiosa tradición. Un alto cargo eclesiástico lanza una cruz al agua que debe ser rescatada por los jóvenes varones, prometiendo traer buena suerte al agraciado que la encuentre. Volviendo a casa tras una frustrante entrevista de trabajo, Petrunija se ve atrapada por la muchedumbre y se lanza sin pensarlo a por la cruz. Una inconciencia que le cuesta varias horas en la comisaría de policía. Allí se pone de manifiesto la unión indisoluble del poder eclesiástico y el poder político ejercido por la policía.

Una película que comienza con buen ritmo que sin embargo decae un poco durante la segunda mitad de la cinta. Destaca la excepcional actuación de la cómica Zorica Nusheva, que convierte a Petrunija en un clásico contemporáneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *