Las manifestaciones artísticas y sus industrias han sido y son muchas veces el espejo de sus sociedades y de su tiempo: de sus cambios, encrucijadas, lacras y virtudes. Así, en los últimos años, algo parece estar cambiando – aunque de forma modesta – también en el mundo del cine y en la industria que hay detrás de él. Al menos, se ha hecho visible esta necesidad de cambio, algo probablemente impensable no tanto tiempo atrás. Reivindicamos a directoras de cine. Hablamos de la «Cuarta ola feminista«.

Probablemente, muchos recordareis excelentes cineastas que han dejado su impronta en la historia del cine – ahí está la reciente fallecida Agnès Varda-; sin embargo, también en esta industria, las cosas nunca han sido – ni son- lo mismo para las mujeres que para los hombres. La desigualdad en la representación femenina en los distintos campos de la industria cinematográfica frente a la masculina y en las dificultades para realizar los proyectos sigue siendo una realidad.

Por ello, desde los medios, creemos que la mejor forma de reivindicar la valía de muchas mujeres cineastas y su derecho a tener las mismas oportunidades en la industria cinematográfica que sus compañeros es ver y hablar de su trabajo. Así, a continuación, recopilamos una lista de 10 mujeres directoras de cine cuyos trabajos no conviene dejar de ver. Sus proyectos, trayectoria y reconocimientos hablan por sí mismos.

Mia Hansen-Løve (París, 1981)

Mia Hansen-Løve - Directoras de cine

De Mia Hansen-Løve ya hemos hablado en más de una ocasión en Macguffin007. Premio Louis Delluc a la ópera prima por ‘Todo está perdonado’ (2007); Premio Lumière al mejor guion por ‘El padre de mis hijos’ (2009); Oso de plata a la mejor realizadora de la Berlinale 2016 por ‘El porvenir’; y dos veces seleccionada en el Festival de Cannes con ‘Todo está perdonado’ en la Quincena de realizadores (2007) y en la sección Un certain regard con ‘El padre de mis hijos’ (2009); con una filmografía con claras reminiscencias al cine de Éric Rohmer y a la Nouvelle Vague – especialmente a Jean Renoir- y con la reflexión acerca de la vocación como elemento central, la joven directora francesa se ha consolidado como una de las directoras de cine con una de las voces más sensibles y personales del cine contemporáneo.

Después de ‘Maya‘ (2019), su próximo proyecto lleva por título ‘Bergman Island’.

Sally Potter (Londres, 1949)

Dentro de esta selección de directoras de cine no podía faltar Sally Potter. Con buenas películas como ‘Orlando’ (1992), ‘La lección de tango’ (1997) o Yes (2005), la cineasta británica llegó el pasado año a la Berlinale con la excelente y divertidísima comedia negra ‘The Party’ (2018), también nominada a Mejor película europea en los Premios Goya 2018.

Su próximo estreno: un drama protagonizado por Javier Bardem y Elle Fanning. Ojalá nos vuelva a regalar inteligentes diálogos de la talla de ‘The Party‘.

Greta Gerwig (Sacramento, 1983)

Actriz, guionista y directora; pareja artística de Noah Baumbauch en el guion de ‘Frances Ha’ (2012) y ‘Mistress America’ (2015), con su debut en solitario en la dirección de ‘Lady Bird’ (2017), Greta Gerwig fue dos veces nominada en los premios Óscar 2017 a mejor dirección y mejor guion original.

Su último proyecto: una nueva versión de ‘Mujercitas’, protagonizada por actrices a la altura de Emma Watson o Saoirse Ronan, es una de las películas más esperadas de este 2019 y una de las que ya está levantando mayor expectación entre los medios. Ojalá nos siga sorprendiendo con esa emotividad, sencillez y peculiaridad que caracteriza su mirada cinematográfica.

Claire Denis (París, 1946)

Claire Denis - Directoras de cine

 

Con una trayectoria que se remonta hasta finales de los años ochenta, con su debut ‘Chocolat’ (1988), una lúcida reflexión con tintes autobiográficos sobre el colonialismo africano y que le valió el reconocimiento de la crítica; la reputada realizadora francesa es la responsable de obras maestras como ‘Buen trabajo’ (1999) (magnífica adaptación de un relato de Herman Melville) o ‘Problema cada día‘ (2001).

Tras pasar por San Sebastián el pasado septiembre con ‘High Life‘ (2018) – Premio FIPRESCI- la próxima película de Claire Denis llegará a salas este mismo año con ‘Rotterdam, I love you’. Una buena ocasión para revisitar su cine.

Naomi Kawase (Nara, 1969)

En 1997, con el Premio Cámara de Oro por ‘Moe no Suzaku’, la realizadora japonesa – y una de las pocas mujeres referentes del cine japonés contemporáneo– se convirtió en la cineasta más joven premiada de la historia del festival de Cannes, festival en el que ha presentado sus últimos largometrajes- ‘Aguas tranquilas’ (2014), ‘Una pastelería en Tokio‘ (2015) y ‘Hacia a la luz’ (2017)-. Con una mirada cinematográfica muy influenciada por su formación en fotografía, sus realizaciones son un juego y una exploración del lenguaje a través de la imagen, la luz y la literatura.

Su último estreno – ‘Viaje a Nara’ -, que también estuvo en San Sebastián el pasado septiembre – cosechó críticas irregulares. Ojalá que los próximos proyectos de Naomi Kawase recuperen la capacidad expresiva de ‘Hacia la luz’.

Margarethe Von Trotta (Berlín, 1942)

Actriz, realizadora y escritora; máxima representante femenina del Nuevo cine alemán de la década de los setenta; León de Oro en el Festival de Venecia por ‘Las hermanas alemanas’ (1981) y Premio David de Donatello a Mejor película europea por ‘La calle de las rosas’ (2003); su cine muestra una lúcida y particular visión crítica acerca de la realidad de la mujer desde una honda sensibilidad y reflexión sobre la Historia del siglo XX.

La misma Margarethe Von Trotta afirmaba a propósito de las mujeres que han conformado su cine: «Siempre me siento atraída por una mujer que tiene que luchar por su propia vida y su propia realidad, que debe superar una cierta situación de encerramiento, liberarse. Éste es quizá el tema principal de todas mis películas». Pues grandes figuras femeninas de la Historia del siglo XX como ‘Rosa Luxemburgo’ (1986) o ‘Hannah Arendt’ (2012) han habitado su cine.

Siempre conviene revisitar sus películas.

Elena Martín Gimeno (Barcelona, 1992)

Actriz, guionista y directora; joven promesa del cine catalán contemporáneo, tras debutar como actriz en el largometraje ‘Las amigas de Àgata’ (2015) – trabajo final de carrera del grado de Comunicación Audiovisual de la UPF, codirigido por Laia Alabart, Alba Cros, Laura Ríus y Marta Verheyen- su debut en solitario como actriz, coguionista y realizadora al mismo tiempo, fue con ‘Júlia Ist’ (2017) – también un trabajo final de carrera de Comunicación Audiovisual de la UPF que se convertiría en la ópera prima de la realizadora catalana-  un honesto relato sobre las implicaciones de la experiencia Erasmus y el proceso de madurez personal de la joven a través de esa experiencia, y que le valió el premio a la Mejor Película y Mejor Dirección en el Festival de Cine Español de Málaga (2017).

Actualmente Elena Martín encuentra inmersa en los distintos proyectos de teatro contemporáneo, videoclips y performances que realiza con su colectivo artístico VVAA. También ha participado en la dirección de ‘Vida perfecta‘, la esperada serie de Leticia Dolera para Movistar + que ha sido galardonada en el Festival de Series de Cannes y que llegará a nuestras pantallas en otoño. A las jóvenes generaciones les será fácil reconocerse en el cine de la realizadora catalana.

Paula Ortiz (Zaragoza, 1979)

Guionista y directora; después de su ópera prima ‘De tu ventana a la mía’ (2011) – premio Pilar Miró a la Mejor Dirección Novel en la 56ª Edición de la Seminci y nominada a Mejor Directora Novel en los premios Goya-; con su segundo largometraje: ‘La novia‘ (2015), una adaptación libre de la obra Bodas de sangre, de García Lorca, protagonizada por Inma Cuesta y Álex García, fue seleccionada en el Festival de San Sebastián (2015). Entre los premios que ganó la película destacan las seis estatuillas en los Feroz: tráiler, música original, actriz de reparto, actriz protagonista, dirección y película dramática, y los dos premios Goya (fotografía y actriz de reparto).

Recientemente, en el festival «Lo que viene 2019», Paula Ortiz ha declarado que se encuentra en fase de preparación de ‘La virgen roja’, también inspirada en la obra de Lorca. A la espera de su estreno, no dejen de ver ‘La Novia’. Tampoco de leer a Lorca.

Mar Coll (Barcelona, 1981)

Mar Coll - Directoras de cine

Entre las directoras de cine del panorama actual otra de las jóvenes promesas salidas de la ESCAC; los inicios en el cine de esta joven guionista y directora catalana – como los de la gran mayoría de sus homónimos – fueron en el cortometraje, con ‘La última polaroid’ (2004)- realizado en el marco de sus estudios de cine- que ya le valió el premio a Mejor Dirección en la categoría Nueva Autoría en la 38ª Edición del Festival Internacional de Cine de Cataluña (2015). Pero, sería su ópera prima en el largometraje ‘Tres días con la familia’ (2009), una dura y sincera reflexión sobre las relaciones familiares y las consecuencias de la muerte en la familia – proyecto Ópera Prima de la ESCAC- la que le valdría su consolidación en el panorama cinematográfico nacional: premio Gaudí a Mejor Dirección; Biznaga de Plata a Mejor Dirección en el Festival de Málaga y premio Goya a Mejor Directora Novel.

El pasado año Mar Coll regresó con el tema de las relaciones familiares con la miniserie Matar al padre en Movistar +. Estaremos atentos a sus nuevos proyectos.

Celia Rico (Sevilla, 1982)

Y, por último, en esta lista de directoras de cine hablamos de Celia Rico, una realizadora que, aunque lleva ya unos cuantos años trabajando en la industria audiovisual, en el ámbito de la producción, la escritura de guiones y la dirección, probablemente no ha sido hasta este último año, cuando con su ópera prima en el largometraje, su nombre como realizadora ha dado el salto en el panorama cinematográfico nacional.

Su carrera guarda algunas semejanzas con la de la realizadora catalana Mar Coll: se inició como directora con el corto ‘Luisa no está en casa’ (2012) – seleccionado en más de 70 festivales nacionales e internacionales, entre los que destacan el Festival de Málaga o la Seminci- y su debut en solitario en el guion y la dirección de largometraje fue el pasado 2018, con una ópera prima sobre las relaciones maternofiliales: ‘Viaje al cuarto de una madre’, protagonizada por Ana Castillo y Lola Dueñas. La sensibilidad y la mirada íntima y honesta con la que aborda la complejidad de las relaciones familiares a través del detalle y de la sencillez de lo ordinario le valió el premio de la Juventud en la 66ª Edición Festival de San Sebastián, y diferentes nominaciones en la temporada de premios del cine español.

Finalmente, se alzaría con tres premios en los Gaudí- entre los cuales se encuentra el de Mejor guion- y tres en los CEC. Sin embargo, – y al margen de estos reconocimientos-, ‘Viaje al cuarto de una madre’, se trata sin duda de una de las películas más deliciosas del pasado año. Como declaraba el productor Gerardo Herrero en los premios Feroz, lo que les falta a películas como la de Rico es más dinero para producirse mejor. Ojalá que la industria apueste por miradas como éstas.

Ahora bien, ésta sólo se trata de una recopilación más, podrían ser muchas y muy diferentes, por lo que, como se suele decir, son todas las que están, pero no están todas las que son. Seguiremos hablando de estas directoras de cine.

1 comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *