
El Festival de San Sebastián 2019 termina hoy con la ceremonia de entrega de premios y la proyección de ‘The Song of Names’, película canadiense que clausurará esta 67ª edición. Se baja el telón, pero no queremos dejar de compartir lo visto en las últimas jornadas con títulos tan dispares como la francesa ‘Thalasso‘, donde Houellebecq y Depardieu se entregan en cuerpo y alma a una de las películas más divertidas e irreverentes del festival. El drama portugués ‘Patrick‘, donde un andrógino protagonista llegó a desquiciarnos con sus traumas y eternos silencios.
Por otro lado, satisfechos de ver ‘Araña‘, la representante de Chile al Oscar de habla no inglesa, donde Andrés Wood vuelve a retratar con acierto el golpe de estado chileno. Y terminamos este año en el certamen donostiarra disfrutando de otra de las buenas películas españolas a competición en la sección oficial, ‘La hija de un ladrón‘. En este drama social Eduard y Greta Fernández (padre e hija en la vida real) interpretan de manera solvente a unos personajes marcados por la precariedad. Se trata de la ópera prima de Belén Funes y detrás de la película está la productora de ‘Entre dos aguas‘, que ganó la Concha de Oro en la pasada edición.
‘La trinchera infinita‘ ha sido la ganadora del Premio Feroz Zinemaldia que otorga la Asociación de Informadores Cinematográficos de España a la mejor película de la sección oficial y la colombiana ‘Monos‘ ha ganado la 20ª edición del Premio Sebastiane, que reconoce al mejor largometraje o documental que refleje los valores y la realidad del colectivo LGTB.
Y no queremos despedirnos sin felicitar a la organización por el gran trabajo realizado, cada año se superan, lo cual es un mérito dado el listón tan alto. Todo ha funcionado como era de esperar. Echaremos de menos las colas para las sesiones nocturnas en el Teatro Principal, los madrugones en el Kursaal y los pases a media mañana en los cines Príncipe. Una ciudad que se merece un festival como este. Un público entregado (la mayoría de los pases colgaron el cartel de no hay entradas) que otorgó a ‘Especiales‘ dirigida por Olivier Nakache y Eric Toledano el Premio del Público del Festival de San Sebastián 2019.
Thalasso (Francia). Dir. Guillaume Nicloux
El filme nos cuenta como el escritor francés Michel Houellebecq se reúne con Gérard Depardieu en un balneario en Cabourg. Juntos, tratan de sobrevivir al régimen de salud al que están sometidos por el establecimiento. Pero los acontecimientos rápidamente hacen descarrilar su rutina.
Sorprende para bien ‘Thalasso‘ por lo provocativo y subversivo de la propuesta. Dos personalidades fascinantes como Michel Houellebecq y Gérard Depardieu se interpretan a sí mismos en una comedia llena de humor que probablemente incomode a algunos. Ibamos precavidos a ver qué nos encontrábamos, pero nada más comenzar la película establece el tono adecuado y difícil no conectar enseguida con el extravagante trabajo del francés Guillaume Nicloux, que ya en 2014 había dirigido el falso documental ‘El secuestro de Michel Houellebecq‘.

En ‘Thalasso’ la confusión existencial y la búsqueda de identidad son una constante. Los dos protagonistas viven una experiencia en la que cada uno se entrega al otro sin saber exactamente lo que va a suceder, con el deseo de evitar la comodidad y aceptar la restricción como fuente de creación.
Una película que a través de lo absurdo explora algunos temas de interés en la sociedad actual, y aunque decae en su tramo final, no podemos dejar de aplaudirla y más en estos tiempos tan políticamente correctos que vivimos.
Patrick (Portugal). Dir. Gonçalo Waddington
‘Patrick‘ comienza con un plano general donde se establece la ambigüedad del personaje. Está tumbado con unas gafas que le protegen del sol mientras la cámara avanza y descubrimos que se trata de un chico joven con melena. Un personaje andrógino, que bien podría emular al Tadzio de ‘Muerte en Venecia’ o al Elio de ‘Call me by your name‘, que fue víctima de un secuestro cuando tenía ocho años por parte de un pederasta francés.
La película resulta ser tan convencional en sus intenciones que ni la ambigüedad del personaje y el intento de victimizarlo consiguen que empatizemos con él. Exasperante su mundo interior. ‘Patrick’ intenta dar una respuesta al trauma de su protagonista al acercarnos a sus orígenes. Y es en Portugal donde los silencios y la mirada vacua e intencionalmente contemplativa del director Gonçalo Waddington se deja ver. A partir de aquí todo es una deriva y se pierde la credibilidad de la historia. No transmite nada. Una ópera prima que con una reescritura de guion hubiera logrado remontar. Una lástima.
Araña (Chile). Dir. Andrés Wood
‘Araña‘ será la candidata por Chile al Oscar de habla no inglesa. Se trata de un oscuro thriller político sobre la ambición del poder. A través de dos líneas de tiempo diferentes, una en vísperas del golpe de Estado chileno en 1973 y otra en la actualidad, la película explora la evolución del activismo político radical, así como un triángulo amoroso.
Los protagonistas son visitados por su pasado, los crímenes y la traición que formaron su presente, pero también por el amor. Las cicatrices del dolor y la alegría de los personajes son reveladoras en diferentes capas a lo largo de la película. Es una historia de la muerte, física y emocional. Un filme doloroso y liberador con una Mercedes Morán impecable, que por cierto forma parte del jurado de la sección oficial de esta edición. De esas joyas que se programan en la sección Horizontes Latinos, donde también se ha podido ver la interesante película uruguaya ‘Los Tiburones‘.
La hija de un ladrón (España). Dir. Belén Funes
‘La hija de un ladrón‘ es de esas óperas primas que demuestra el gran talento de las cineastas españolas emergentes. El trabajo de Belén Funes supone un soplo de aire fresco al llamado cine social de extrarradio. Cámara en mano y con una intención deliberadamente hiperrealista, alejada de cualquier tono melodramático, describe las dificultades de una joven por salir adelante y como la relación que mantiene con su padre la mantiene atrapada en un dolor emocional del que no sabe salir.
Greta Fernández se erige como pieza clave en la película. Sin su mirada, que transmite como nadie el sufrimiento que padece el personaje, no calaría tan hondo esta historia de supervivencia que, por otro lado, refleja como nadie un contexto social que sigue conviviendo con nosotros, como es la desigualdad, la precariedad laboral y las consecuencias de vivir en una familia desestructurada. Su interpretación no debería pasar desapercibida en la temporada de premios que se avecina.

Hay quienes han visto influencias en el cine de los hermanos Dardenne, pero no habría que salir de nuestro país para ver similitudes, por ejemplo, con los comienzos de León de Aranoa. Una de las grandes sorpresas del Festival de San Sebastián 2019 que apuesta por sugerir frente a mostrar con un naturalismo que echábamos de menos en el cine español. Los aplausos del público en San Sebastián serán sin duda el mejor recuerdo para este debut cinematográfico tan maduro.
- Concha de Oro: Pacificado (Brasil) de Paxton Winters.
- Premio Especial del Jurado: Próxima (Francia) de Alice Winocour.
- Concha de Plata a la Mejor Dirección: Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga por La trinchera infinita (España).
- Concha de Plata al Mejor Actor: Bukassa Kabengele por Pacificado (Brasil).
- Concha de Plata a la Mejor Actriz (ex aequo): Greta Fernández por La hija de un ladrón (España) y Nina Hoss por The Audition (Alemania).
- Premio del Jurado al Mejor Guion: La trinchera infinita (España).
- Mejor Fotografía: Pacificado (Brasil).
- Premio Nuevos Directores: Algunas bestias (Chile) de Jorge Riquelme.
- Premio Horizontes Latinos: De nuevo otra vez (Argentina) de Romina Paula.
Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del Festival de San Sebastián. Hasta la 68ª edición.