El Festival de Sitges 2019 continúa, dejando un sabor amargo a los amantes de la distopía y la ciencia ficción. ‘Vivarium’ de Lorcan Finnegan y ‘The Room‘ de Christian Volckman, ambos largometrajes dentro de la sección oficial, no hicieron más que constatar la reiteración formal y temática de los géneros que cargan sobre sus espaldas.

Alezandre O. Philippe, apelando a la nostalgia implícita ya en una película como ‘Alien‘ de Ridley Scott, cautivo a la platea con su documental ‘Memory: The Origins of Alien‘. Trasladándonos al Panorama Fantàstic, la virulenta y desenfadada comedia ‘The Odd Family: Zombie on Sale‘ de Lee Min-Jae cautivó al público del Retiro. No obstante, la mayor parte de los focos estaban puestos estos días sobre ‘El faro‘, película de Robert Eggers.

Vivarium (USA). Dir. Lorcan Finnegan

En ‘Vivarium‘, Lorcan Finnegan echa mano de la distopía con tintes extraterrestres para retratar la infernal cotidianidad de una pareja atrapada en una laberíntica urbanización de ensueño. El preciosismo de los primeros instantes da paso al horror de la rutina que esconden el hogar y el núcleo familiar. Bajo esta (en principio suculenta) premisa, Finnegan lleva al extremo los clichés de la ciencia ficción y comulga con unos roles de género caducos.

Vivarium dirigida por Lorcan Finnegan
Escena de «Vivarium», dirigida por Lorcan Finnegan, que compite en la sección oficial del Festival de Sitges 2019.

La película agota rápidamente sus escasos recursos, no acordes con su correspondiente metraje. En ese sentido, la propuesta de Finnegan hubiera agradecido un formato y unos tiempos más acordes al contexto televisivo actual.  La postal colorista y aterradora que se nos presenta cede ante su escasez de ideas. Resumiendo, no hay nada nuevo en un trabajo en el que lo único reseñable es la excelente interpretación de Imogen Poots.

Memory: The Origins of Alien (USA). Dir. Alexandre O. Philippe

Alexandre O. Philippe se enfunda el traje de arqueólogo en su documental ‘Memory: The Origins of Alien‘. Trazando un sendero que abarca desde la mitología egipcia hasta el ámbito más underground del comic estadounidense y sin obviar la producción cinematográfica previa al nacimiento de ‘Alien’, ejemplificando de este modo cómo hay ciertos motivos que independientemente de la forma que adopten son universales, el realizador suizo presenta un amplio catálogo de nombres propios que contribuyeron a la creación de este hito del terror y la ciencia ficción: Dan O’Bannon, Ronald Shusett, John Carpenter, H.P. Lovecraft, H. R. Giger, Francis Bacon, etc.

No obstante, la propuesta de Philippe se queda a caballo entre un viaje a los orígenes y la disección de una escena capital: la primera aparición del xenomorfo en la película de Ridley Scott. No termina de asentarse en ninguno de estos dos espacios. Tal vez no lo necesite, pero el documental adquiere un carácter de collage incompleto o, si se prefiero, vago estado de la cuestión. Infinitas referencias, pero vagas tesis acerca del objeto de estudio.

The Odd Family: Zombie on Sale (Corea del Sur). Dir. Lee Min-Jae

El director surcoreano Lee Min-Jae presenta en el Festival de Sitges 2019 ‘The Odd Family: Zombie on Sale‘, una bizarra historia que parte de la mercantilización de los no muertos. Los Park, familia al mando de una destartalada gasolinera, emplearán la mordedura de un zombi vegetariano adicto al kétchup como fármaco rejuvenecedor con el fin de hacer frente a la terrible situación económica que atraviesan. Sin embargo, la fugaz prosperidad dará paso a la catástrofe.

El humor en la cinta viene dado por una reiteración de gestos y comportamientos que van adquiriendo una mayor comicidad conforme avance el metraje, en constante retroalimentación con lo que se ha dejado atrás. Nos encontramos ante una película desacomplejada, que se siente cómoda citando a otros grandes hitos del género de zombis como ‘Tren a Busan‘ de Yeon Sang-ho para después desactivar su dramatismo y transformarlo en gag echando mano de lo absurdo. Concluyendo, la comedia gamberra que cada año encandila al público de Sitges.

El faro (USA). Dir. Robert Eggers

Robert Eggers, director de ‘La Bruja‘, vuelve al terror de época con ‘El faro‘, un drama gótico con tintes oníricos acerca de la fragilidad de la psique humana. Brillantemente filmada en un impecable blanco y negro, y en formato 4:3, Eggers despliega un amenazante contexto dominado por sirenas, tritones y un oleaje indómito. El paisaje exterioriza lo que esconde el alma de estos dos pobres diablos, obligados a compartir un diminuto y mugriento habitáculo en el que compartirán secretos y traumas, paranoias y mentiras, y donde la realidad se torna pesadilla.

The Lighthouse dirigida por Robert Eggers
Willem Dafoe y Robert Pattinson en «The Lighthouse», dirigida por Robert Eggers.

Las luces y las sombras esculpen los maltrechos cuerpos de una dupla protagonista compuesta por un enajenado Robert Pattinson y un titánico Willem Dafoe, erigiéndose este último como caduco señor de los mares de la locura. Nos encontramos ante un relato sin dobles lecturas en el que el cuidado de los planos desentona con el infernal ambiente que pretende captar. Una naturaleza muerta que cobra vida ante la cámara de Jarin Blaschke, envuelta por un ensordecedor ruido de maquinaria pesada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *