
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú, entre otros, son algunos de los países que participaron en la sección Horizontes Latinos de la pasada edición del Festival de San Sebastián. Siendo primeras o segundas películas de sus directores, estas producciones continúan marcando lo que es el cine latinoamericano: diversos submundos que reflejan la cotidianidad de la región. Títulos que en la mayoría de los casos formarán parte de los estrenos de cine latinoamericano del 2020.
En esta edición del Zinemaldia, 11 películas chilenas estuvieron en el festival, Guatemala marcó un especial foco de atención con tres películas de dos prometedores directores a la vez que proyectos de México, Nicaragua y Argentina ganaron premios para su realización, demostrando el crecimiento de esta cinematografía. Un certamen donde también pudo verse la uruguaya ‘Los tiburones‘, que ganó Cine en Construcción el año pasado en el festival donostiarra, la mexicana ‘Chicuarotes‘, segundo trabajo tras la cámara de Gael García Bernal y la colombiana ‘Monos‘ de Alejandro Landes, que representará a su país en el Oscar de habla no inglesa.
Además de compartir el mismo idioma, Latinoamérica posee una vasta cultura llena de matices donde se reflexionan diferentes temáticas; las siguientes cinco películas muestran una sociedad donde la violencia, de forma subyacente, marca el universo y la línea narrativa de los personajes, generando nuevas reflexiones y cuestionamientos sobre lo que ha vivido la región. Estrenos de cine latinoamericano muy esperados que llegarán a la cartelera durante el próximo año y que se suman a otras películas latinoamericanas que no te debes perder.
La bronca (Daniel Vega, Diego Vega, 2019) – Perú
Teniendo como telón de fondo la época del Sendero Luminoso, esta película habla sobre la migración que tuvieron algunos peruanos intentando huir del periodo de guerrilla en el que estaba sumido el país en los años noventa. Aunque la situación de la película es ficticia está inspirada en una situación personal que vivió uno de los directores.
‘La bronca‘ se centra en un joven que viaja a Canadá a vivir con su padre escapando de esto, sin embargo, la violencia presente en el país está latente en su forma de actuar y en su relación familiar.
Nuestras madres (César Díaz, 2019) – Guatemala
Ganadora de la Cámara de Oro del Festival de Cannes 2019, premio otorgado a la mejor ópera prima, la película habla sobre las consecuencias de la dictadura militar en los años 70 en Guatemala.
Así como la producción peruana, la cinta se centra en la relación familiar mientras hace memoria a las víctimas de esta situación. La resiliencia es lo que mejor define a los personajes, con los cuales se retrata una cruda realidad de la que poco se habla en el cine guatemalteco.
La ola verde (Juan Solanas, 2019) – Argentina
Anualmente hay más de 500.000 abortos clandestinos en Argentina. La falta de información y de ayuda, así como el mal manejo del gobierno y la constante lucha de grupos pro vida y pro aborto se unen en este documental que muestra, a lo largo de entrevistas y testimonios de la comunidad, como se vive esta situación.
Estrenada en el Festival de Cannes, el documental busca concienciar al público sobre esta problemática actual que además de Argentina se vive en la mayoría de Latam. La película fue todo un movimiento en el Festival de San Sebastián, donde varios cineastas, activistas y público general se unieron a la lucha que aún continúa.
El príncipe (Sebastián Muñoz, 2019) – Chile
Chile, 1970, Salvador Allende fue elegido presidente; bajo este contexto se centra la trama de esta producción. Basado en la novela del escritor chileno Mario Cruz, ‘El Príncipe‘ trata temas como el amor, el poder y la supervivencia en una cárcel.
Teniendo al hombre como objeto del deseo, la película habla abiertamente sobre la homosexualidad, un tema que todavía es tabú en Chile y del cual se empieza a hablar cada vez más. Fue estrenada en la Semana de la Crítica en la Biennale veneciana.
Ema (Pablo Larraín, 2019) – Chile
Tras éxitos como ‘No’, ‘Neruda’, ‘Jackie’ y ‘El Club‘, Pablo Larraín presenta su octava película ‘Ema‘, enmarcada en un universo femenino de música, baile y lo que podría considerarse como una familia disfuncional y tóxica.
De opiniones encontradas, la película, con una belleza cinematográfica y una increíble banda sonora, muestra a unos personajes que no generan empatía con el espectador al cuestionar muchas de sus acciones, las cuales terminan teniendo sentido al finalizar el filme.
‘Ema’ compitió por el León de Oro en Venecia y participó en la sección Perlas del Festival de San Sebastián. Uno de los estrenos de cine latinoamericano más esperados. En España lo hará en enero del 2020 gracias a Bteam Pictures.