La 52ª edición del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya llega a su fin. Durante más de una semana, la ciudad costera se ha erigido de nuevo como el espacio idóneo para descubrir nuevas miradas en lo que respecta al género de terror y la ciencia ficción, pero también para repensar la obra de realizadores canonizados por la cinefilia. El día de hoy viene marcado por la entrega del Gran Premio Honorífico del Festival a Sam Neill (‘Parque Jurásico’, ‘En la boca del miedo’) y la publicación del palmarés que ya puedes consultar al final de este artículo, donde la española ‘El hoyo‘ se ha coronado como la mejor película de esta edición. El filme dirigido por Galder Gaztelu-Urrutia presenta un atmosférico thriller social con toques de ciencia ficción que ya tuvo reconocimiento en el Festival de Toronto donde ganó el People’s Choice Midnight Madness Award, convirtiéndose así en el único cineasta español en conseguirlo. Clausuramos esta serie de crónicas con algunas consideraciones acerca de las películas que hemos podido ver estos últimos días en el Festival de Sitges 2019.

Le daim (Francia). Dir. Quentin Dupieux

Le Daim‘, película dirigida por el inclasificable Quentin Dupieux, vertebra su paródico discurso en torno a los trastornos y las obsesiones que habitualmente acompañan al proceso de creación cinematográfica. La historia narra la desoladora vida de Georges (Jean Dujardin), un solitario cuarentón obsesionados por las prendas de vestir confeccionadas con piel de ciervo. Una serie de desquiciadas decisiones le llevarán a dirigir un mockumentary a fin de costearse este inusual fetiche.

Dupieux insufla una nueva vida a los objetos que conforman la anodina cotidianidad de sus personajes. El director francés se limita a trabajar con un par de piezas, pero bajo su particular mirada dota a estos elementos de una polisemia que los hace únicos. Chaquetas parlantes que corrompen el alma humana. Aspas de ventilador que cercenan gargantas cual machete. Violencia y paranoia puestas al servicio de un exquisito Jean Dujardin.

Le daim dirigida por Quentin Dupieux
Escena de «Le daim», dirigida por Quentin Dupieux. Compite en Sección Oficial del Festival de Sitges 2019.

Les particules (Francia). Dir. Blaise Harrison

La apacible vida en Pays de Gex, región localizada en la frontera franco-suiza, se verá alterada por unos extraños sucesos que perturbarán las condiciones espacio-temporales de la zona. Jóvenes que desaparecen. Paisajes que se hunden. Todo apunta a que el mayor acelerador de partículas del mundo, a cien metros bajo tierra, es el responsable de esta situación. En ‘Les particules‘, drama adolescente con tintes de ciencia ficción dirigido por Blaise Harrison, la estética devora la forma.

Harrison recurre a la sobreexplotación de unos paréntesis de preciosismo carentes de ideas. El resto del metraje lo pasaremos siguiendo las andanzas de un hierático Thomas Daloz. El naturalismo de sus primeras secuencias deriva en un simulacro de cine experimental. Las imágenes se precipitan hacia una artificiosidad impostada. Siéntense y disfruten de los fuegos artificiales. Vuelvan a sus casas pensando que han visto algo único. Decepcionante incursión del realizador francés en el fantástico.

The Wild Goose Lake (China). Dir. Diao Yinan

En ‘The Wild Goose Lake‘, Diao Yinan traslada el género noir al barro de los bajos fondos chinos. Hoteles abandonados, bloques de viviendas abarrotados, calles sin asfaltar. Además, el antihéroe en el filme no viste sombrero ni gabardina, sino que lleva una sucia camiseta de la selección argentina. No porta una pistola para defenderse de los perseguidores, sino que practica las artes marciales.

The Wild Goose Lake dirigida por Diao Yinan
Escena de «The Wild Goose Lake», dirigida por Diao Yinan. En Sección Órbita.

Destacaremos la maestría del cineasta chino a la hora de capturar los espacios que dan forma a este pervertido universo dominado por la corrupción y la traición. Pese a lo laberíntico que puede resultar su relato (maremágnum de nombres, lugares y acontecimientos), siempre encontraremos una coherencia en sus estilizadas imágenes, un sentido en los planos y el montaje. En definitiva, una película brillante que señala claramente lo que ya apuntaban anteriores trabajos suyos como ‘Black Coal‘ (Oso de oro en la Berlinale 2014).

The Vigil (USA). Dir. Keith Thomas

The Vigil‘, ópera prima del realizador estadounidense Keith Thomas, fue la película encargada de clausurar el Festival de Sitges 2019. Se trata de un filme, a caballo entre el drama y la experiencia paranormal, acerca de un desquiciado shomer nocturno (en la tradición judía, persona encargada de velar al muerto durante la noche previa a su entierro) y los traumas de un pasado (tanto individuales como colectivos) que regresan a su vida en forma de extrañas criaturas infernales.

Thomas lo apuesta todo a la incoherente sucesión de jump scares. Sin embargo, las explosiones sonoras no maquillan un trabajo que en sus intentos por lograr un tono épico y solemne cae en la parodia y el cliché. El montaje es torpe y el horror se agota tras un par de sustos que repiten siempre la misma fórmula. El desenlace, complaciente hasta decir basta, echa abajo cualquier atisbo de mejoría que se haya podido vislumbrar a lo largo del metraje. Nos encontramos entonces ante una relectura vacía del género paranormal, en el que el horror es vencido por el tedio.

The Halt (Filipinas). Dir. Lav Diaz

The Halt‘ es un distópico manifiesto político que proyecta un futuro desolador en el sudeste asiático (extrapolable al resto del mundo): dictadores enajenados, violencia militar por doquier, hambres, epidemias, genocidios. Tras su particular incursión en el género músical (‘Season of the Devil’), el cineasta filipino Lav Diaz se inscribe con su última película en la ciencia ficción con tintes de serie B. Para trasladarse al año 2034, no le hacen falta más que un par de drones y la inagotable oscuridad que en el filme, fruto de una erupción volcánica, ‘contamina’ la ciudad de Manila. El trabajo con el tiempo y la construcción de los planos dotan a sus imágenes de un magnetismo que se ve enturbiado, únicamente, por la escasa sutiliza con la que el realizador introduce ciertas píldoras ideológicas a lo largo del filme.

Y los ganadores del Festival de Sitges 2019 son…

El director y guionista indio Anurag Kashyap, el crítico de cine Alan Jones, la montadora estadounidense Mary Jo Markey, la directora de casting Nancy Bishop y la productora española Marina Ortiz conforman el jurado oficial y han sido los encargados de otorgar los premios de la sección oficial, por el que han competido 35 títulos. Aquí los premiados.

El hoyo dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia
Escena del thriller «El hoyo» ,dirigida por Galder Gaztelu-Urrutia. Mejor Película en la 52ª edición del Festival de Sitges.
Palmarés del Festival de Sitges 2019
  • Mejor película: El hoyo (España) de Galder Gaztelu-Urrutia.
  • Premio Especial del Jurado: Adoration (Bélgica) de Fabrice du Welz.
  • Mejor dirección: Kleber Mendonça Filho & Juliano Dornelles por Bacurau (Brasil).
  • Mejor actriz: Imogen Poots por Vivarium (USA).
  • Mejor actor: Miles Robbins por Daniel Isn’t Real (USA).
  • Mejor guion: Judy & Punch (Australia).
  • Mejores efectos especiales: El Hoyo (España).
  • Mejor fotografía: Adoration (Bélgica).
  • Mejor música: J’ai perdu mon corps (Francia).
  • Gran Premio del Público: El hoyo (España) de Galder Gaztelu-Urrutia.

Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del Festival de Sitges. Hasta la cincuenta y tres edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *