
A lo largo de 11 días Barcelona se ha llenado de lo mejor del cine documental musical en In-Edit Barcelona 2019, un festival que también se celebra en Madrid durante las mismas fechas y que se ha vuelto un imprescindible en las agendas culturales de las dos ciudades.
Con una muestra de 51 películas, proyectos paralelos y múltiples actividades, el In-Edit de este año se ha centrado no solo en aquellos documentales de temática musical, sino en aquellos que abarcan a su vez una nueva mirada de entender y cuestionar a las sociedades actuales y que no vacilan a la hora de experimentar con nuevos lenguajes, temáticas y formas.
A continuación una pequeña representación de lo que se ha podido ver en el festival:
Niños somos todos (España). Dir. Sergi Cameron
Este documental de Sergi Cameron que nos muestra el primer viaje de Niño de Elche a Bolivia es, sin duda, una de las apuestas más interesantes de In-Edit Barcelona 2019. Realismo mágico hecho documental y con risas aseguradas que se llevó el premio nacional del festival.
Dice Niño de Elche, antes de su visita a una colonia menonita de Bolivia, que “cuando creas un monstruo, y cuando lo conoces, una de dos: o estás dispuesto a superar el prejuicio, o estás deseando que se cumpla”, y esto es lo que ocurre tras el visionado de este documental. Superamos nuestros prejuicios en torno a un país como Bolivia y entendemos sus múltiples realidades y su rica diversidad cultural, a la vez que superamos también nuestra idea de Niño de Elche y aprendemos a través de él que, con una sabiduría tierna pero punzante, nos invita a reflexionar acerca de los miedos, la familia, los cánones o el proceso creativo.
Lisbon Beat (Portugal). Dir. Rita Maia, Vasco Viana
Este documental realiza un recorrido por la música de los barrios periféricos de Lisboa, lugar de asentamiento de miles de migrantes procedentes de las excolonias africanas tras su independencia de Portugal en los años 70. Sin embargo, va más allá de una simple muestra de estilos musicales y se convierte también en una crítica de las condiciones en las que se encuentran todos estos ciudadanos que, incluso habiendo nacido en Portugal, no son considerados como portugueses y se ven obligados a lidiar con temas burocráticos y problemas de identidad.
Al ritmo de estilos como el kizomba, el funaná o el batuque —todos ellos de raíces africanas— y de sus más recientes evoluciones como el afrohouse, el ghetto zouk o el rap criollo, se nos muestra la imposibilidad del mestizaje cultural en Lisboa, la importancia de estos ritmos en el panorama musical de Portugal, y el racismo institucional que, casi 50 años más tarde, sigue impregnando a este país.
PJ Harvey: A dog call money (Irlanda). Dir. Seamus Murphy
En este híbrido de documental y making off acompañamos a PJ Harvey en la grabación de su undécimo disco y en el viaje que inspiró las canciones del mismo, junto al fotoperiodista y director de la película, Seamus Murphy.
El disco fue grabado en una instalación en la Somerset House donde, separados por un vidrio de visión unilateral, se podía ver a los músicos en pleno proceso de grabación. Pese a ello, el documental va más allá y nos muestra, no solo el proceso de creación, sino también la inspiración del proyecto: lugares castigados por una enorme violencia, conflictos sociales, guerras y desigualdades, como Kosovo, el barrio de Anacosta de Washington DC y Afganistán. Desde mi punto de vista, el documental no pretende contar una historia, no da juicios de valor y tampoco busca aleccionar, simplemente muestra lo que está pasando en estas partes del planeta para que sea el espectador/a el que saque sus propias conclusiones, como un observador más del otro lado del vidrio.
The men’s room (Noruega). Dir. Petter Sommer, Jo Vemund Svendsen
Todos los martes, un grupo de hombres noruegos se reúnen para cantar en un coro bastante particular. Allí, a través de la música, se desahogan, se ríen de sus vidas y de los problemas que conlleva la mediana edad (infecciones de orina, la bebida, etc.) y ensayan para su concierto más importante como teloneros de Black Sabbath. Sin embargo, su felicidad se ve truncada cuando el director del coro les confiesa que padece un cáncer terminal.
Ganadora del premio internacional de In-Edit Barcelona 2019, ‘The men’s room’ es una oda a la amistad y a la pasión compartida. Tierna, cómica, intimista y, sobre todo, dura, nos muestra que toda coraza es susceptible de romperse. En este caso, ante una situación tan difícil como es la muerte inminente de un ser querido. Así, aquellos hombres duros, cargados de testosterona —como ellos mismos bromean—, y reacios a la hora de demostrar sus sentimientos, se abren y muestran sus vulnerabilidades sin ningún tipo de temor, rompiendo con aquellos prejuicios absurdos que todavía hoy existen en torno a la masculinidad.
Keith Haring 1989 Barcelona (España). Dir. Lulu Martorell, Roger La Puente, César de Melero
Este documental narra, a ritmo de house, el paso del artista Keith Haring por Barcelona y el proceso de creación del famoso mural que realizó en el Barrio Chino de esta ciudad, hoy conocido como Raval.
No nos muestra mucho más de Haring que unas grabaciones de él mientras pinta y unas lecturas de sus diarios, pero retrata de una manera diferente la situación que por aquél entonces se vivía en el Barrio Chino, a la vez que toca el tema de las drogas y el sida, enfermedad que el propio Haring padecía.
Es un documental que no profundiza mucho en ningún tema en concreto, pero que con pequeñas pinceladas deja varios debates abiertos, como la trascendencia del arte y de la obra por encima del artista, el arte como método de reivindicación o el sida como tema tabú, entre otros.