El Festival de Cine de Gijón 2019 ya ha comenzado. El certamen asturiano ya ha puesto en marcha la maquinaria de su 57ª edición desde el pasado viernes, cuando en una abarrotada gala de inauguración, los espectadores del Teatro Jovellanos pudieron disfrutar en exclusiva de los dos primeros capítulos de ‘El vecino’, nueva producción española para Netflix que protagonizan los populares Quim Gutiérrez y Clara Lago. Ambos actores presentaron en la ciudad asturiana esta ficción fantástica junto a sus creadores y al cántabro Nacho Vigalondo, encargado de la dirección de los episodios presentados.

Más allá de esta sorprendente apuesta por una serie como recurso inaugural, la programación del festival mantiene la línea heterogénea y arriesgada de las últimas ediciones, con una sección oficial que reúne grandes nombres del cine independiente junto a nuevos autores. El cine juvenil vuelve a tener su propio espacio en Enfants Terribles, mientras las apuestas de vanguardia tienen cabida en las secciones Llendes y Rellumes, además de en varias de las retrospectivas. Os hablamos a continuación de los títulos que hemos podido ver hasta el momento en el certamen.

Matthias y Maxime (Canadá). Dir. Xavier Dolan

Tras patinar con su primer y ambicioso título en inglés, la decepcionante y aún inédita en España ‘The Death & Life of John F. Donovan’, el joven cineasta canadiense Xavier Dolan recupera el pulso en su nuevo filme, con el que emprende un regreso, no solo a los escenarios de Quebec, sino también a sus habituales encrucijadas emocionales alrededor de los conflictos materno-filiales y las pasiones reprimidas.

Matthias y Maxime de Xavier Dolan
Escena de «Matthias y Maxime», dirigida por Xavier Dolan. Compite en la sección oficial del Festival de Cine de Gijón 2019.

El propio Dolan interpreta a Maxime, mientras que Gabriel D’Almeida da vida a Matthias, dos amigos con una estrecha relación desde la infancia cuya vida emocional da un vuelco tras besarse por exigencias del guion en un cortometraje. Lo que debería haber quedado en mera anécdota, desata una serie de desencuentros, huidas forzadas y dudas emocionales que sus amigos en común tratarán de disipar. Aun con sus puntuales adornos pop en lo estético y lo musical, estamos quizá ante la película más clásica de Dolan: un intenso y honesto melodrama, cuya mayor virtud reside en la naturalidad con la que las emociones fluyen sin necesidad de verbalizarse.

Blanco en blanco (Chile). Dir. Theo Court

Doblemente premiada en la Mostra de Venecia, donde concursó en la sección Orizzonti, la segunda película del hispano-chileno Théo Court es una inquietante historia sobre el colonialismo en la región de la Patagonia, que cocina sus conflictos a fuego lento mientras adopta los mecanismos del neo-western para narrar la barbarie del genocidio indígena desde la elipsis y el fuera de campo.

Blanco en blanco de Theo Court
Escena de «Blanco en blanco», dirigida por Theo Court. Compite en la sección oficial del Festival de Cine de Gijón 2019.

El filme nos guía hacia su reflexión sobre el papel del arte en los conflictos históricos a través del personaje al que interpreta Alfredo Castro, un fotógrafo que llega a un remoto refugio en la montaña, con el objetivo de retratar a una joven prometida por encargo del terrateniente con el que esta va a casarse. Cine de ritmo pausado y de compleja asimilación moral, ‘Blanco en blanco’ recompensa la paciencia exigida a su audiencia con una excelente fotografía y una sobrecogedora escena final.

The Beach Bum (USA). Dir. Harmony Korine

Desde los tiempos en que colaboraba con Larry Clark, Harmony Korine se ha ganado a pulso su reputación de outsider y provocador nato. Tras firmar títulos tan impactantes como ‘Gummo’ y ‘Julien Donkey-boy’, Korine se dio conocer entre el público comercial con la controvertida ‘Spring Breakers’, una lisérgica aventura adolescente que no toda su audiencia supo entender como la brutal farsa sobre la cultura pop contemporánea y su banalización del crimen y la violencia en la que se erigía, por medio de una caligrafía visual al más puro estilo MTV.

En cierto modo su último trabajo ‘The Beach Bum’ enlaza con el espíritu de ‘Spring Breakers’, aunque en este caso decantándose con más claridad hacia la comedia sobre el absurdo del éxito. El inefable Moondog, al que encarna un desatado Matthew McConaughey, es un paria que vive de resaca en resaca, despilfarrando la fortuna que un día amasó gracias a la publicación de un poemario convertido en obra de culto. Un personaje ajeno a cualquier atisbo de moralidad al que Korine retrata como héroe burlón desenmascarando la doble moral estadounidense en su viaje por la América más cutre. Tan pasada de rosca, como simpática.

A white white day (Islandia). Dir. Hlynur Palmason

El Festival de Cine de Gijon 2019 juega este año en su material promocional con el temporal como elemento identificativo (‘llueve cine’) siendo tremendamente honesto con las condiciones meteorológicas en las que suele desarrollarse el certamen en la ciudad de Gijón. Como involuntaria extensión de dicha premisa, la sección oficial competitiva la abrió ‘A White, White Day’, un neo-noir islandés en el que el clima adverso resulta también un elemento central en la trama.

El film de Hlynur Pálmason, presente en Cannes y preseleccionado para el Oscar por su país, parte de un drama familiar en clave intimista (el de un hombre viudo afrontando el duelo con tareas cotidianas y el cuidado de su nieta) para girar pronto hacia las claves del thriller de venganza, al desvelarse varios secretos del pequeño pueblo en el que se desarrolla la acción. Visualmente potente y muy bien interpretada, ‘A White, White Day’ se une a la generosa lista de títulos islandeses de interés que los festivales europeos han rescatado en la última década (de ‘Rams’ a ‘Heartstone’ pasando por ‘La mujer de la montaña‘). Muy aplaudida y aspirante clara al palmarés.

Les Perseides (España). Dir. Alberto Dexeus, Ànnia Gabarró

Este pequeño proyecto catalán impulsado por la Universidad Pompeu Fabra, parte de los talleres cinematográficos del propio Festival de Gijón y concursa en sección oficial del certamen asturiano tras su paso por el BAFICI y L’Alternativa. Se trata de una historia iniciática protagonizada por una adolescente barcelonesa que veranea en un pueblo catalán junto a su padre.

Les Perseides de Alberto Dexeus y Ànnia Gabarró
Escena de «Les Perseides», dirigida por Alberto Dexeus y Ànnia Gabarró.

Tras explorar la antigua casa de su abuelo, la protagonista conoce a un grupo de jóvenes de su edad que la ayudarán a desentrañar los secretos de su familia, relacionados con tristes episodios de la Guerra Civil. Una cinta de propósito encomiable (reivindicar la memoria histórica como elemento vertebrador de la educación de los jóvenes) y resultados artísticos discretos. Se deja ver.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *