Ayer despedimos la 26º edición del Festival de Cine Independiente de Barcelona, L’Alternativa, espacio que desde hace más de dos décadas aboga por la independencia creativa de los autores, la diversidad, la innovación, el compromiso y la reflexión. Coincidiendo con el treinta aniversario de la caída del Muro de Berlín, el festival presentó una serie de filmes documentales acerca de dicho acontecimiento. Al mismo tiempo, el certamen catalán acogió dos clases magistrales impartidas por el cineasta y montador francés Jean-Gabriel Périot, cuyo largometraje ‘Nos défaites’ se hizo con el Premio a Mejor Largometraje Internacional. En esta crónica, abordaremos algunas de las propuestas más atractivas que nos ha dejado este año L’Alternativa 2019.

Zumiriki (España). Dir. Oskar Alegria

Un cuerpo que se pierde entre la maleza en busca de un animal escurridizo. Una pregunta en mitad de la noche. El silencio de un eremita rural. Un gesto del pasado que desactiva el reloj del presente. Una antigua fotografía en la que se superponen capas de tiempo. Capturar el espacio, el ocaso de un modo de vida. Conquistar la oscuridad del bosque con la cámara. Arrebatarle al río la tierra firme devorada.

Zumiriki‘, película dirigida y protagonizada por el cineasta navarro Oskar Alegria, avanza gracias a sus pequeñas conquistas sobre el terreno: el realizador construyó una pequeña cabaña sobre la orilla del río opuesta a la casa de campo que le vio crecer. Allí permaneció, durante cuatro meses, recopilando y resignificando imágenes y sonidos, dando forma a los textos que constituirían la futura voz en off del filme, conviviendo con la fauna del bosque. Toda esa experiencia desembocará, finalmente, en una reescritura de la memoria. La grandeza de Alegria reside en su capacidad para (volver a) hacer visible lo invisible a través de su mirada.

Nos défaites (Francia). Dir. Jean-Gabriel Périot

Cine, política y pedagogía se dan la mano en la nueva película de Jean-Gabriel Périot. En ‘Nos défaites‘, película ganadora de L’Alternativa 2019, el director galo colabora con un grupo de estudiantes de una escuela de Ivry-sur-Seine, colocándolos tanto delante como detrás de las cámaras, con el fin de acercarse a la visión de estos jóvenes acerca del capitalismo, la revolución y las fallas del sistema-mundo actual.

El filme de Périot se articula en torno a un doble dispositivo: la entrevista y la recreación de secuencias en las que se trata la conflictividad laboral siguiendo los parámetros cinematográficos instaurados por autores como Jean-Luc Godard o Alain Tanner. Esa fricción entre el documental y la ficción, entre lo que podemos recuperar del pasado (o mejor dicho, nos resistimos a dejar atrás) y lo que hemos (dado por) perdido para siempre, engloba una obra respetuosa y sincera acerca de cómo las jóvenes generaciones conciben nuestra contemporaneidad.

La mer du milieu (Francia). Dir. Jean-Marc Chapoulie

La Mer du milieu‘ está dirigida por el cineasta francés Jean-Marc Chapoulie, que realiza su particular recorrido por la costa mediterránea tomando como material fílmico las imágenes captadas por distintas cámaras de videovigilancia (hoteles, playas, zonas portuarias). Planos fijos, en su mayoría, que conectan con el modo de representación primitivo de los hermanos Lumiere, y al mismo tiempo problematizan esa visión mecánica de la realidad. Las limitaciones de la mirada humana dan paso a una mirada técnica, la del panóptico, vigilante incansable.

Frente a la incoherencia que, a simple vista, pueden presentar las imágenes de ‘La Mer du milieu’, Chapoulie redirige su película, y dirige la mirada del espectador, por medio del montaje y el sonido. Los planos se aceleran y ralentizan, alteran su ritmo a lo largo del metraje. La palabra hace acto presencia a través de las conversaciones que el director mantiene con la escritora Nathalie Quintane y su hijo, en busca de un sentido que se les/nos escapa.

Fin de siglo (Argentina). Dir. Lucio Castro

Ganadora del premio a Mejor película argentina en el Festival de Buenos Aires (BAFICI) llega a L’Alternativa 2019 la cinta ‘Fin de siglo‘, ópera prima del realizador porteño Lucio Castro. Lo que en un primer momento se nos presenta como una clásica historia de amor entre dos antiguos amantes, Ocho (Juan Barberini) y Javi (Ramón Pujol), desemboca en un laberíntico relato dominado por las alucinaciones, los saltos en el tiempo y la fusión de géneros.

La ficción, puesta al servicio de una memoria rota por el trauma, se disuelve ante nuestros ojos. Lo psicológico se impone a la utópica realidad, escenificada en esa Barcelona de postal, que envuelve a los personajes del filme. Los muertos vuelven a escena, los vínculos se rompen. Qué es pasado, qué es presente y qué es futuro en la obra de Castro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *