
El guionista y director Rian Johnson (‘Star Wars: Los últimos Jedi‘, ‘Looper’, ‘Brick’) rinde tributo a la gran dama del misterio Agatha Christie en ‘Puñales por la espalda‘ (‘Knives out’) una divertida puesta al día de las historias de crimen y misterio donde todo el mundo es sospechoso. La película cuenta con un reparto estelar que incluye a Daniel Craig, Chris Evans, Ana De Armas, Jamie Lee Curtis, Don Johnson, Michael Shannon, Toni Collete y Christopher Plummer.
‘Puñales por la espalda’ supone el regreso a las clásicas historias de whodunit o quién-lo-hizo. Una ingeniosa y elegante historia de misterio que garantiza mantener al público conjeturando hasta el final y que tuvo una gran acogida en el pasado Festival de Toronto, donde sedujo por igual a crítica y público.
¿De qué va Puñales por la espalda?
Cuando el renombrado novelista de misterio Harlan Thrombey (Christopher Plummer) es encontrado muerto en su mansión justo después de su 85 cumpleaños, el inquisitivo y cortés detective Benoit Blanc (Daniel Craig) es misteriosamente reclutado para investigar. Entre la familia disfuncional de Harlan y su devoto personal, Blanc se mueve entre una red de pistas falsas y mentiras interesadas para tratar de descubrir la verdad tras la prematura muerte de Harlan.
Daniel Craig, especialmente conocido por su trabajo en las películas de James Bond, interpreta aquí a un tipo de agente del orden muy diferente, Benoit Blanc, el detective privado de fama mundial y decididamente extravagante. Aquí, la estrella británica, admirada desde hace tiempo por su cruda intensidad, se revela como un refinado investigador sureño que logra desconcertar lo suficiente a cada uno de los miembros de la familia Thrombey como para que las piezas del complejo puzle que rodea la muerte de Harlan Thrombey vayan encajando.

¿Qué es el whodunit?
Los relatos de Edgar Allan Poe basados en la lógica y el raciocinio son los precursores de la moderna novela detectives. Por tanto, el whodunit nace con Poe, pero adquiere su mejor auge con Conan Doyle. Consiste en dos historias: una que ya sucedió (pasado ya terminado) y otra que va a suceder (reconstruir la historia, ver que ha pasado ahí).
Las historias de whodunit se abren con un asesinato y el desarrollo de la trama consistirá en averiguar qué pasó. Primero el cadáver y después nos enteraremos por qué lo mataron. El estilo ha de ser simple y directo porque lo que interesa es el crimen (la historia pasada). La novela policiaca va a jugar con el tiempo y la perspectiva, ya que vamos a conocer los hechos de forma desordenada, y al final el detective nos dará el orden de la historia.
«Las cosas más inexplicables y más impensables son las que tenemos delante de nuestros ojos. Los que parecían más culpables pueden ser inocentes y viceversa. Si nos dejamos llevar por las apariencias siempre nos equivocaremos». Sir Arthur Conan Doyle
En el whodunit el asunto está determinado por la curiosidad. La historia de la investigación no tiene interés porque nos interesa que el detective nos de la solución. Tenemos curiosidad y esta va desde el efecto hasta la causa (desde el cadáver hasta el criminal). El contexto espacial y social apenas se analiza y el espectador debe saber lo más mínimo posible.
6 fases fundamentales del whodunit en la acción
- Presentación del detective: Muchas de las historias comienzan en casa del detective y se nos muestra lo bueno que es en sus deducciones, lo inteligente que es. No es que vea más que los demás, sino que se da cuenta de lo que ve.
- Las características del crimen deben ser interesantes: Tiene que haber pistas, aunque después se vea que no van a servir de mucho, ya que se van a contradecir las unas con las otras. Como asesinatos en habitaciones cerradas… A veces la historia empieza con un crimen, un policía, o también alguien relacionado con el crimen narra la historia y la llegada del detective.
- Interrogación: de testigos y sospechosos. Hay muchos asesinos que dejan pistas falsas. Hay también un desfile de sospechosos («cualquiera de ellos podría haberlo hecho»). A veces un personaje nos resulta simpático y puede ser que sea el asesino. Durante la investigación, la historia tiene que complicarse más y cuando vimos todas las versiones y todas las coartadas sabemos menos que al principio. Cuando estamos en la situación de «no sabemos nada», llega el detective y nos da la solución.
- Anuncio de la solución: El detective nos comunica quién ha sido el asesino, a veces de una forma muy melodramática. Tenemos un momento de gran clímax dramático, que el «eureka» del detective.
- Explicación de la solución: Normalmente el detective explica su proceso de razonamiento, desde la primera pista hasta descubrir al asesino. Hay una restauración del orden inicial. Toda la aparición de pistas desordenadas hace que nos hayamos sentido confundidos y al final se aclara todo y se pone todo en su orden. La película de detectives da orden a un orden caótico.
- Desenlace: La captura del criminal. Es opcional, no tiene por qué aparecer en todas las películas del género.
A principios del siglo XX hubo escritores como Dashiell Hammett, Mickey Spillane o Raymond Chandler que crearon detectives poco aconsejables que habitaban en los bajos fondos, como Mike Hammer, Sam Spade o Philip Marlowe.
El cine no fue ajeno a ello y muchas de las novelas se adaptaron a la gran pantalla. Desde los detectives aficionados Nick y Nora Charles en ‘La cena de los acusados’ (1934), adaptación de la novela de Dashiell Hammett) hasta el antipático J.J. Gittes en ‘Chinatown‘ (1974) pasando por Phillip Marlowe, obra del maestro Raymond Chandler en ‘El sueño eterno’ (1946). Y quién no recuerda también a Humphrey Bogart dado vida a Sam Spade en ‘El halcón maltés’ (1941), película fundamental para entender el cine negro que estaba por venir.
En ‘Puñales por la espalda‘, Benoit Blanc (Daniel Craig) es un un personaje divertido e imperfecto que tiene algo que le asemeja a todos los grandes detectives del mundo del cine, y no es otra cosa que tener claros defectos, que es lo mejor para despertar dudas en los espectadores. Ya sea Poirot, Colombo, Miss Marple o quien sea, uno de los grandes elementos unificadores de los detectives de película es que siempre tienen algo que hace que no acabes de tomártelos en serio.

Pero qué elementos, características o reglas son fundamentales para crear una buena película de detectives. Aquí os presentamos un decálogo a tener en cuenta.
10 reglas de las películas de detectives
- La película debe tener al menos un detective y un criminal, sospechosos y al menos una víctima (un cadáver).
- El culpable no debe ser un profesional del crimen, no debe ser el detective, y debe matar por razones personales.
- La narración es restringida ya que lo que sabemos es por la perspectiva de un personaje. Hay una subjetividad perceptual.
- El amor no tiene lugar en las películas de detectives. El detective no puede involucrarse emocionalmente con ninguno de los sospechosos.
- Todo debe ser explicado racionalmente, lo fantástico no es admitido.
- No hay lugar para descripciones ni para análisis psicológicos. El culpable debe tener una cierta importancia.
- Con respecto a la información acerca de la historia, esta se tiene que ir dosificando.
- Transcurre en espacios como grandes mansiones, donde la casa familiar simboliza la tradición.
- El uso del flashback, el pasado, tiene la solución al enigma.
- Situaciones y soluciones banales deben ser evitadas.