
Hay historias que persisten en el tiempo y cuyos valores son aplicables generación tras generación. Las experiencias de las mujeres March se han convertido en una guía espiritual para muchas mujercitas desde que se publicara la novela en 1868. Louisa May Alcott ha dejado tras de si todo un legado de adaptaciones, tanto cinematográficas como televisivas, y hasta teatrales, de la que fue su obra más relevante. Veámos pues las versiones de ‘Mujercitas’ en el cine.
Para culminar el 2019 y en la época con la que se relacionan las vivencias de las hermanas Jo, Meg, Beth y Amy, nos llega una nueva adaptación de la mano de la directora Greta Gerwig (‘Lady Bird’). Lo que nos lleva a recordar a otros elencos que dieron vida a los queridos personajes, que en esta película serán interpretados por Saoirse Ronan (Jo), Emma Watson (Meg), Eliza Scanlen (Amy), Florence Pugh (Beth), Timothée Chalamet (Laurie), Laura Dern (Marmee) y Meryl Streep (Tía March).
En su totalidad la obra literaria ha sido adaptada más de veinte veces en diferentes medios, entre las que sobresalen las adaptaciones en series de la BBC, la última de ellas encabezada por Maya Hawke (‘Stranger Things’) en 2017. La versión cinematográfica de 1949, en cuyo reparto se incluían nombres de la talla de Janet Leigh o Elizabeth Taylor, fue dirigida por Mervyn LeRoy.
¿Cuál es la mejor adaptación cinematográfica de Mujercitas?
Las dos versiones que siempre han competido por el cariño del público y la concesión a mejor adaptación, que se encuentran de manera más presente en el imaginario popular, y para las que se dice que la nueva adaptación será rival, son las Mujercitas de George Cukor de 1933, interpretadas por Katherine Hepburn, Joan Bennett, Frances Dee y Jean Parker.
Y las Mujercitas de Gillian Amstrong de 1994, que serán las caras más reconocibles de la hermanas March hasta la fecha, interpretadas por Winona Ryder (Jo), a quien el papel le supuso una nominación a los Oscar, Trini Alvarado (Meg), Claire Danes (Beth), Kirsten Dunst (Amy), además de las interpretaciones de Christian Bale (Laurie) y Susan Sarandon (Marmee).
Dentro de las versiones de ‘Mujercitas’ en el cine, es esta última adaptación, la de 1994, la que ha terminado por llevarse el foco y ha sido la mejor considerada por la crítica además del público.
‘Mujercitas’ nos habla de sororidad, un concepto que actualmente ha cobrado mucha importancia. Es por el contexto actual en el que nos encontramos, por la lucha feminista cobrando más relevancia cada día, que una historia como esta cobra un nuevo sentido y puede llegar a un público que quizás la había olvidado.
La historia de Alcott no solo nos habla del apoyo entre hermanas, de familia y de amor de una forma enternecedora, también reivindica a través de sus personajes una visión nueva de la mujer para la época en la que se escribió. Llena de personajes femeninos independientes y con carácter propio a los que seguimos a través de su rebelión personal.
El paso de la infancia a la adolescencia y a la madurez adulta de cada una de las hermanas, y cómo su personalidad se va forjando a partir de las experiencias que comparten y los distintos modos en los que estas afectan a cada una de ellas, es un viaje al que asistimos con gusto, una y otra vez.
Revisitar los clásicos siempre nos ayuda a verlos de manera distinta y encontrar nuevas formas de aplicar lo que nos enseñan a nuestras circunstancias. Creo que este retorno a la familia March nos dará a muchas esa sensación de reencontrarse con viejas amigas y darse cuenta de que, nos importan las mismas cosas que empezaban a preocuparnos entonces, y aunque tiempo después todo es distinto, en esencia somos las mismas.