Los festivales de cine siempre han ocupado un lugar relevante para la historia del cine, aunque los estudios referentes a estos se han limitado a críticas cinematográficas o monográficos por encargo organizados por los mismos festivales con motivo de alguna celebración, sobre todo los de gran alcance mediático como la Mostra de Venecia, la Berlinale, o Cannes.

Recientemente, el aumento de festivales de cine a nivel mundial ha provocado un mayor interés por investigaciones provenientes de distintas disciplinas interesadas por el papel y el impacto de los festivales en la cultura cinematográfica, prestando atención a su contexto social, organización, dimensión económica y sus políticas de programación.

El surgimiento y desarrollo de los festivales de cine

Según los estudios realizados por la investigadora Marijke De Valck, podemos encontrar cuatro periodos de formación y desarrollo de festivales:

El  primer periodo  se sitúa entre 1932-1968, cuando surgen los festivales de Cannes, Venecia, Locarno, Karlovy Vary, Edimburgo, Berlín, San Sebastián, Mar del Plata, Londres y Moscú. Surgen como espacios de negociación diplomática y están fuertemente controlados por instancias gubernamentales.

El  segundo periodo  comprende 1968 a 1980, cuando surgen los festivales de Nyon, Pesaro, Rotterdam, Brasil, La Habana, Burkina Faso, El Cairo y Whran, entre otros. Este periodo comienza con las revueltas de Mayo y los programadores independientes asumen el control de los festivales, movidos por el art cinema y el cine de autor.

El  tercer periodo , comprendido entre 1980-2000, se destaca por el desarrollo de un cine independiente y con financiación tanto pública como privada. Proliferan festivales a nivel internacional y aparecen secciones industriales en sus programas. Aquí presenciamos el nacimiento de los festivales de Sundance y Toulouse.

El  cuarto periodo , que va de 2000 a la actualidad, se destaca por la creación de festivales periféricos especializados (de temática Queer, cine documental, cine de terror, etc.) y otros ampliamente financiados con estrategias turísticas y comerciales, como son los festivales de Dubai y Abu Dhabi.

¿Para qué sirven los festivales de cine?

Muchos consideran que el circuito de los festivales funciona como un sistema de distribución alternativo a la industria de Hollywood, gracias al acceso comercial que estos espacios generan. Los festivales pueden entenderse como una red interconectada, tanto a nivel global como local, donde existen jerarquías y relaciones de poder. Estas redes se construyen mediante una dinámica de competición, así como de cooperación y de difusión de modelos, que termina ejerciendo una influencia en las culturas cinematográficas, conformando un canon y unas comunidades identitarias. A este respecto, es interesante el contraste entre la realidad de las salas de cines de carácter comercial que están viviendo sus peores momentos, mientras que los festivales venden todas sus localidades noche tras noche.

Entre las múltiples funciones que han ido adquiriendo los festivales, se podrían clasificar en dos grandes grupos, la función social (son eventos culturales donde la comunidad se reúne para celebrar el arte cinematográfico) y la función mediadora (se permite el descubrimiento de nuevos talentos y películas, su promoción e incluso su distribución y venta). Dentro de la dimensión social, es necesario hablar del festival como un espacio simbólico. Los festivales se han convertido en punto de encuentro para profesionales de la industria del cine, celebridades, prensa y público. A este respecto, existen festivales de cine que se han convertido en sitios de paso obligatorio, donde los cineastas adquieren determinado estatus social y cultural mediante diversos actos simbólicos. Además de los premios, existen otros aspectos asociados con el festival, como la publicidad y las críticas, que influyen en el público a la hora de decidir qué películas ver (o no ver). Respecto a su función mediadora, los festivales son un punto de promoción de nuevos realizadores y de distribución comercial de películas que circulan en los márgenes del cine más comercial. Las proyecciones en los festivales determinan qué películas serán distribuidas en distintos espacios culturales y serán objeto de estudio de críticos y académicos. Este aspecto es particularmente relevante para muchas películas extranjeras que entran en la red internacional de festivales gracias a sus nominaciones.

Las jerarquías en el circuito de festivales de cine

Los festivales de cine se clasifican a su vez en dos grandes grupos jerárquicos. Por un lado, tenemos los grandes festivales o los festivales para la industria. Es el caso de Sundance, Cannes, Berlín, Venecia o Toronto. Estos atraen grandes concentraciones de profesionales de la industria, incluyendo a actores, cineastas, vendedores, compradores de películas, programadores de otros festivales, representantes de agencias, críticos influyentes de cine, etc. Es un espacio de oportunidades de negocio y adquieren una mayor cobertura mediática. Estos festivales buscan descubrir nuevos talentos y películas (las llamadas premieres), porque eleva su prestigio.

Así pues, es común que las mejores películas vayan primero a los festivales para la industria, y posteriormente sigan circulando dentro del circuito de festivales, de acuerdo a la reputación que vayan adquiriendo gracias a los premios y las nominaciones. Entre las iniciativas industriales promovidas por los festivales está en festival film, que consiste en la realización de películas con la intención de ser reconocidas exclusivamente en el circuito de festivales. Por otro lado, tenemos los festivales para la audiencia. Estos le prestan una mayor importancia a los grupos locales, atendiendo a sus necesidades e intereses. Estos festivales, por lo tanto, se crean siguiendo criterios muy distintos, como pueden ser por temáticas, países o géneros fílmicos.

Fuente: Vallejo, A. (2015): “Festivales cinematográficos. En el punto de mira de la historiografía fílmica”, en Revista Secuencias: https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/5838/6290

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *