Tras una década de discretos trabajos, Renée Zellweger ha conseguido volver a los titulares gracias a su interpretación de Judy Garland en ‘Judy’. La que fuera actriz estrella indiscutible de principios del siglo XXI con tres nominaciones consecutivas al Oscar desde 2002, finalmente conseguido en 2004 como actriz de reparto en ‘Cold Montain’, ha vuelto a las nominaciones de la Academia tras alzarse con el Globo de Oro como mejor actriz de drama por el biopic ‘Judy’. Una merecida vuelta a la palestra que no siempre sucede en el difícil ‘star system’ de Hollywood. El mismo sistema que empujó la vida de la talentosa Judy Garland al caos. Su desgarradora historia profesional y personal dibuja el caso más claro de ‘juguete roto’ de la historia del cine.

Judy Garland nació como Frances Ethel Gumm en 1922 en Minnesota, hija de dos actores de teatro musical que formaban un matrimonio mal avenido. A los dos años y medio ya fue puesta ante el público para cantar ‘Jingle Bells’ y a los siete años actuaría junto a sus dos hermanas mayores en el grupo ‘Gua Sisters’. Cuando su familia se mudó a California, debido a que su padre se vio envuelto en un escándalo sexual que involucraba a un acomodador en su teatro, la madre se encargó que sus tres hijas recibieran clases de cante y baile con la clara determinación de que se convirtieran en estrellas. Poco después dejaron el apellido Gumm de lado para convertirse artísticamente en las ‘Garland Sisters’. Por aquel tiempo era inevitable centrar la atención en Judy, que destacaba más que sus hermanas.

La madre de Garland, Ethel, enseguida entendió que tenía en su hija un filón. Ella ambicionaba el deseo de su pequeña hija de convertirse en actriz de cine. En calidad de representante se encargó de contratar actuaciones, algunas en lugares no muy recomendados para menores, con el objetivo de dar a conocer el talento de sus hijas, especialmente el de Judy, que ya no utilizaría su apodo ‘Baby’ nunca más. En alguna entrevista Judy reconoció que su madre la forzaba a actuar incluso cuando estaba enferma. De hecho, según el biógrafo de Garland, Gerald Clarke, fue Ethel quien primero proporcionó pastillas – unas para aumentar la energía y otras para dormir – a su hija que aún no tenía 10 años. Una adicción que marcaría su vida hasta tal punto de provocar su muerte con solo 47 años.

Todo esfuerzo cobró sentido cuando Judy Garland firmó con con 13 años contrato con la Metro Goldwyn Mayer en 1935. Había entrado por todo lo alto en la maquinaria del ‘star system’ y ello implicaba exponerse a la crítica, no solo cinematográfica. Debido a su sobrepeso, la Metro la obligó a llevar un estricto control de su dieta e incluso tenía una red de informantes que vigilaban lo que Garland comía. También le recetaron píldoras dietéticas a base de anfetaminas (una práctica común en ese momento). La actitud esclavista con la Metro Goldwyn Mayer se cronifica al mismo tiempo que su difícil relación con su madre, en nómina también de la Metro. Se perpetúa, para más inri, cuando su padre fallece y su madre se casa con un hombre que Judy no soporta.

En la segunda mitad de la década de los 30 Judy trabajó sin descanso. En el año 37 comenzó su exitosa colaboración con Mickey Rooney en ‘Thoroughbreds Don’t Cry’ y en 1939 realizó una de sus películas más conocidas y por la que sería recordada para siempre ‘El Mago de Oz’. Uno de los clásicos cinematográficos más queridos de la historia del cine donde Judy Garland cantaba magistralmente la conocidísima ‘Over the raimbow’ y cuya actuación le reportó el único premio de la Academia, el llamado Oscar juvenil.

Teniendo en cuenta el desastroso modelo de pareja que formaban sus padres y la presión que sufrió desde niña para convertirse en una estrella no es de extrañar que la vida personal adulta de Judy Garland fuera todo un desastre. Desesperada por ser amada, Garland se casó cinco veces. En 1941, a la edad de 19 años, se casó con el compositor David Rose. Su madre y el estudio trataron de detenerla, preocupados por la forma en que el matrimonio afectaría la imagen de Garland. Aunque quedó embarazada, la obligaron a abortar. Garland y Rose se fugaron en Las Vegas, pero su matrimonio fue de corta duración. Se divorciaron en 1944. Al año siguiente, Garland se casó con su segundo marido, el director Vincente Minnelli. Tuvieron una hija juntos, la famosa Liza Minnelli, pero este matrimonio también duró poco. Minnelli y Garland se divorciaron en 1951. Los conflictos personales de Judy terminaron por arruinar su carrera cinematográfica a comienzos de los años 50, época en la que fue despedida de la Metro.

Solo un año después, Garland se casó con el empresario Sid Luft, con quien tuvo dos hijos, Joey y Lorna. Durante este matrimonio la carrera de Judy Garland fue dirigida por su marido haciéndole regresar con fuerza a los escenarios teatrales, en donde consiguió triunfar de nuevo. Luft fue quien produjo la película ‘Ha nacido una estrella’, su regreso cinematográfico dirigido por George Cukor tras cuatro años de ausencia en la pantalla grande, película que le proporcionó su primera nominación al Oscar. En 1961 volvió a ser nominada al Oscar por ‘El juicio de Nuremberg’. Se divorció de Luft en 1965. Garland afirmó que durante su matrimonio sufrió maltrato, aunque Luft lo negó, estaban en la lucha por la custodia de sus hijos.

Judy Garland por el artista Bansky
Judy Garland por el artista Bansky.

Durante mediados y finales de la década de 1960, Garland se concentró en su faceta más musical actuando en muchos conciertos e hizo apariciones en televisión, donde hasta llegó a tener un programa. Su carrera profesional y vida personal comenzó una debacle que Garland no supo gestionar, cometiendo varios intentos suicidas. Poco después Garland se casó con el actor Mark Herron del que se separó solo unos meses después. Al igual que Minnelli, Herron también se sentía atraído por los hombres y más tarde entraría en una relación a largo plazo con otro actor. Se divorció en 1968 y a principios de 1969 Judy contraía matrimonio con el empresario Mickey Deans con el que estuvo pocos meses casada debido a su fallecimiento en el verano de 1969. Garland fue encontrada muerta en el baño de su casa de Londres debido a una sobredosis de barbitúricos ingeridos durante un largo período de tiempo. No había ninguna sugerencia o evidencia de suicidio. Unos pocos años antes, en 1964, su hermana Suzanne que había sucumbido también al alcoholismo, se suicidaría a la edad de 48 años.

El funeral de Judy se produjo el 27 de junio de 1969, justo un día antes de las protestas de Stonewall, que a su vez tuvieron lugar a raíz de la paliza que unos policías pegaron a un grupo de homosexuales en un bar de ambiente neoyorquino. La conexión de Judy Garland y el mundo gay es clara, de hecho en la década de los 60 los homosexuales estadounidenses se identificaban con la clave ‘Soy amigo de Dorothy’. La bandera LGTBI diseñada por Gilbert Baker está claramente inspirada en la canción Over the rainbow interpretada por Judy.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *