
Hoy en día existen más de 100 festivales en el mundo centrados en la producción cinematográfica femenina, sobretodo festivales de cine por mujeres directoras, productoras y guionistas. Forma parte de la puesta en marcha de una serie de medidas positivas para la promoción de las mujeres en el cine y el reconocimiento del talento profesional femenino. Es, en definitiva, una apuesta por la equidad en el ámbito de certámenes y muestras cinematográficas a nivel mundial.
En España, la presencia de estos festivales y muestras cinematográficas es significativamente alta, y destacan los siguientes:
- Muestra De Cine Mujeres En Escena de Málaga.
- Festival Internacional de Cine hecho por Mujeres de Madrid.
- Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona.
- Muestra de Cine Realizado por Mujeres de Huesca.
- Muestra de Cine de Mujeres de Zaragoza.
- Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres de Madrid.
- Directed By Women Spain (sedes en Barcelona, Sevilla, Madrid, Málaga, Murcia y Palma).
- Zinemakumeak gara (Muestra de cine dirigido por mujeres) de Bilbao.
En este contexto, cabe destacar el papel importante de Mujeres de cine, una iniciativa que nace en 2010 y con una itinerancia nacional e internacional que acoge las producciones cinematográficas realizadas por mujeres más interesantes y recientes de nuestro país. «Mujeres de cine» cuenta con presentaciones de películas a cargo de cineastas españolas, coloquios en torno a la igualdad de género, encuentros de mujeres cineastas, mesas redondas en torno a la participación de la mujer en la industria cinematográfica, talleres y homenajes a aquellas cineastas que abrieron camino en la historia del cine. Un espacio de exhibición, promoción, reflexión y encuentro.
Algunos festivales como Ficxixón, Riff, Giff, Micgénero, Festival de Cortometrajes Ciudad de Soria, Mèdit o Rock and Doc, entre muchos otros festivales de cine colaboradores, cumplen con la decidida misión de romper con el techo de cristal y la necesidad de incluir más mujeres profesionales en la Academia, en la conformación del jurado y con otras medidas para facilitar la conciliación, como el servicio de cuidado de niños y niñas durante los pases de películas (véase como referencia el Festival Internacional de Cine Invisible “Film Sozialak” de Bilbao o recientemente el Festival de San Sebastián).
Visibilizar, reivindicar y promocionar
En el plano internacional existen numerosas iniciativas que cumplen un objetivo similar, visibilizar, reivindicar y promocionar el trabajo de las mujeres profesionales en la industria cinematográfica a través de festivales de cine por mujeres. Women In Film se estableció en Los Ángeles en los años 70 como reacción al dominio masculino en la industria del cine. Hoy en día, Women in Film and Television International (WIFTI) cuenta con casi 50 capítulos y más de 10.000 miembros en seis continentes, todos trabajando para el mismo objetivo: el equilibrio de género en la industria.
En el contexto Iberoamericano, destaca la Red de Mujeres Iberoamericanas de Cine y Medios Audiovisuales (MICA), cuyo objetivo es fortalecer la tarea de las realizadoras mujeres de esta parte del mundo. MICA cuenta a su vez con el apoyo de la Asociación Cultural “La Mujer y el Cine” de Argentina, la Fundación “Mujer Es Audiovisual” de Colombia y la Asociación Civil “Mujeres en el Cine y la TV” de México y se propone, entre otras acciones, la conformación de un catálogo digital de cine iberoamericano dirigido por mujeres.
Los festivales de cine funcionan de múltiples maneras: es un espacio de reconocimiento y conmemoración; un barómetro de las tendencias cinematográficas para el nuevo año; un centro de redes sociales y profesionales para cineastas, actores, actrices y otros talentos de la industria cinematográfica que buscan entrar o afianzarse en el negocio del cine; un foro de debate acerca de temas candentes y tecnologías innovadoras que afectan el cine y los medios de comunicación; y, cómo no, un lugar donde la prensa especializada y el público común tienen la oportunidad de coincidir con las celebridades.
Estamos entrando en la segunda década del siglo XXI y los roles de los festivales siguen transformándose y adaptándose a las nuevas realidades y necesidades. Una de estas necesidades es continuar el trabajo por parte de los festivales por elevar el número de voces representadas. Podemos tomar como referencia el Festival de Sundance y sus esfuerzos concertados para programar más películas hechas por mujeres y minorías. En el último certamen del Festival de San Sebastián, el 35 % de los títulos que compitieron por la Concha de Oro fueron de realizadoras (en 2018 fue un 26 %) y en la sección New Directors el número fue del 50%. Seis películas de autoría femenina, de un total de 17, concursaron en una Sección Oficial.
El informe CIMA 2018 indica que el porcentaje de representatividad de mujeres ha crecido en el balance de cuatro años un 3% y las medias de crecimiento positivo corresponden a las áreas de Producción (7%), Dirección (1%), Guion (17%), Dirección de Producción (2%), Dirección Artística (3%), Sonido (14%) y Composición Musical (15%). Estos cambios son pequeños avances dentro de la industria cinematográfica que revelan realidades importantes, puesto que la diversidad reside no solo en quién dirige la película, sino también en el mundo que ésta refleja, en las perspectivas críticas que se ofrecen, y en las oportunidades de promoción y proyección.