El Americana 2020 afronta su recta final en Barcelona dejando por el camino un buen puñado de obras notables. El certamen ha ofrecido estos días, además de sus secciones competitivas, interesantes actividades paralelas, como la retrospectiva dedicada al documentalista Steve James o una sesión profesional sobre la educación audiovisual, que utilizaba precisamente la serie documental de James ‘America to Me’ como pretexto para abordar el papel del cine en el sistema educativo.

Os hablamos a continuación de las obras que hemos podido ver en los últimos días.

The art of Self-defense (USA). Dir. Riley Stearns

En un aparente salto al mainstream, el director de la controvertida ‘Faults’, se adentra en su segundo largo en el subgénero de artes marciales con una comedia negrísima protagonizada por Jesse Eisenberg en la piel de un joven contable que afronta como puede las secuelas psicológicas de un violento asalto callejero, que dejan al descubierto unas inseguridades existenciales que intenta enfrentar uniéndose a un grupo de karate.

Stearns deja en evidencia el patetismo de la masculinidad tóxica mientras explota con habilidad divertidos gags físicos y coloca varias sorpresas en una trama que experimenta una sorprendente escalada de violencia, mutando en un thriller de clímax sorprendente rectificado tonalmente por un epílogo descacharrante. Una comedia estimulante en la que brillan un Eisenberg perfecto para su rol y un sensacional Alessandro Nivola como el ambivalente instructor de karate.

The Vast of Night (USA). Dir. Andrew Patterson

Desde la sección Midnight Madness del último Festival de Toronto (en la que triunfó la española ‘El hoyo’) llega al Americana 2020 este nostálgico homenaje a la ciencia ficción de invasiones alienígenas con reconocibles guiños a la icónica serie ‘La dimensión desconocida’ y un argumento que recuerda por momentos a la sensacional ‘Encuentros en la Tercera Fase’.

Distribuida por Amazon pero de producción modesta, la película de Patterson apuesta por la estética retro y se divierte experimentando con planos largos y fundidos a negro que subrayan la intención del filme de priorizar lo narrado sobre lo mostrado para sugerir la amenaza de los desconocido. Una cinta curiosa y estilísticamente competente a la que solo lastra un metraje excesivo para su escuálida trama.

The sound of silence (USA). Dir. Michael Tyburski

El debut en el largometraje de ficción de Michael Tyburski cuenta con la baza del siempre notable Peter Sarsgaard como protagonista. ‘The Sound of Silence’ es el retrato de un curioso personaje que se gana la vida como “sintonizador de casas”, realizando estudios de sonido en los hogares que identifican ruidos que pueden perturbar el estado anímico de los que allí habitan.

Su tono oscila entre lo inquietante y lo lírico, pero Tyburski no termina de decantar el tono de la película hacia la farsa que se adivina, o hacia la presunta seriedad con la que narra la fascinación del protagonista con los sonidos de Nueva York. La impostura formal del filme termina resultando contraproducente, pues genera una frialdad que dificulta la empatía con su protagonista y objeto de estudio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *