El Festival de Málaga, que en esta edición cumple 23 años, fue aplazado tres días antes de su inicio en marzo debido a la crisis sanitaria de la COVID-19. Desde entonces la organización ha estado trabajando en buscar un hueco en el calendario y definir un nuevo modelo para llevar a cabo el certamen, adaptado a las circunstancias actuales. Mientras otros festivales como Cannes descartaron la posibilidad de aplazar su edición, hay festivales como el de Málaga que han podido salvarlo aplazando las fechas. ‘La boda de Rosa’ de Icíar Bollaín será la película inaugural del Festival de Málaga 2020 en una edición que se celebrará finalmente del 21 al 30 de agosto y que contará con la mayoría de las cintas seleccionadas para marzo.

El certamen malagueño es sin duda la puerta de entrada del cine español durante el nuevo año. De aquí han salido premiadas películas como ‘Los días que vendrán‘ (2019), ‘Las distancias’ (2018) o ‘Verano 1993‘ (2017). 17 películas iban a competir en la sección oficial del Festival de Málaga 2020. Entre los títulos programados, diez producciones españolas y siete latinoamericanas, entre ellas dos mexicanas. Muy pocos directores consagrados, solo asoman la cabeza David Trueba, Icíar Bollaín, Arturo Ripstein y la reaparición  cinematográfica después de 10 años de Achero Mañas, ganador de cuatro Goyas por ‘El bola’ en el 2000. Un 30% de la sección oficial a concurso son películas dirigidas por mujeres y otro 30% son óperas primas.

Mientras esperamos su celebración hemos seleccionado entre la sección competitiva siete películas que seguramente brillarán en el certamen malagueño y en la próxima temporada de premios del cine español.

1. A este lado del mundo (España). Dir. David Trueba

A este lado del mundo, dirigida por David Trueba - Festival de Málaga 2020

A este lado del mundo‘ supone el regreso de David Trueba al festival malagueño después de haber ganado hace dos años la Biznaga de Plata por ‘Casi 40’. El director madrileño aborda el tema de la inmigración desde la comedia y trabaja por primera vez con el actor Vito Sanz, que da vida a Alberto, un joven ingeniero que es despedido de su empresa en el momento en que planea comprarse una casa con su novia y ser padres. Para encubrirlo, decide aceptar un encargo de su antiguo jefe para viajar hasta la ciudad de Melilla, un enclave español en el norte de África. Allí conocerá a Nagore, encargada de guiarlo por un espacio desconocido para él hasta ese momento, y se topará de bruces con la complejidad de uno de los grandes asuntos que sacuden el mundo: la inmigración.

2. El diablo entre las piernas (México). Dir. Arturo Ripstein

El diablo entre las piernas, dirigida por Arturo Ripstein

El cineasta mexicano Arturo Ripstein llevaba desde hace cuatro años sin estrenar película. Ahora regresa a Málaga con ‘El diablo entre las piernas‘, un drama sobre la vejez que se estrenó en el marco del pasado Festival de Toronto. Alejandro Suárez interpreta a un viejo que mata su aburrimiento deambulando por la casa acechando a Beatriz, su mujer. Los conflictos desgastan y el equilibrio se rompe, pero ella ya no sabría vivir de otra manera. A la vez, se siente deseada y sobre todo deseable. Quiere comprobarlo. Por ello, una noche sale de casa sin rumbo alguno con un solo propósito: sexo. Su regreso a casa desata la hecatombe. Dinorah, la criada, no puede permitir tal osadía y toma partido. En palabras del propio Ripstein, es «una película con humor salvaje y con una profunda mirada poética ante la miseria de la vida que llega al ocaso».

3. La boda de Rosa (España). Dir. Icíar Bollaín

La boda de Rosa, dirigida por Icíar Bollaín - Festival de Málaga 2020

Una película de Icíar Bollaín en la sección oficial de un festival siempre eleva la calidad del mismo. Después de ‘Yuli‘ (2018), la cineasta madrileña vuelve con una comedia protagonizada por Candela Peña, una novia muy especial que decide amarse, cuidarse y respetarse… todos los días de su vida. A punto de cumplir 45, Rosa se da cuenta de que ha vivido siempre por y para los demás y decide apretar el botón nuclear, mandarlo todo a paseo y tomar las riendas de su vida. Pero antes, quiere embarcarse en un compromiso muy especial: un matrimonio consigo misma. Pronto descubrirá que va a ser lo más difícil que haya hecho nunca. Como en sus primeras películas, Bollaín aborda una historia de personajes que nos habla de cosas serias y actuales, pero siempre con humor y emoción. Y coincide de nuevo con Candela Peña tras ‘Hola, ¿estás sola?’ y ‘Te doy mis ojos’.

4. Las niñas (España). Dir. Pilar Palomero

Las niñas, dirigida por Pilar Palomero

Las niñas‘, tras su caluroso recibimiento en la pasada Berlinale, se presentará en la sección oficial del Festival de Málaga 2020 y es una de las favoritas para ganar la Biznaga de Oro. La ópera prima de Pilar Palomero, protagonizada por Natalia de Molina, cuenta la historia de muchas de las mujeres de hoy, dibujada a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España. La película narra la historia de Celia, una niña de once años, que estudia en un colegio de monjas en Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera, recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. Detrás de ‘Las niñas’ están los productores de ‘Verano 1993’ y ‘Entre dos aguas‘.

5. Blanco de verano (México). Dir. Rodrigo Ruiz Patterson

Blanco de verano, dirigida por Rodrigo Ruiz Patterson

Después de proyectarse en la actual edición de Sundance, la producción mexicana ‘Blanco de verano‘, debut cinematográfico de Rodrigo Ruiz Patterson, es uno de los platos fuertes del cine iberoamericano que compite en el Festival de Málaga 2020. La película se centra en Rodrigo, un adolescente solitario, que es el rey de la vida de su madre. Todo cambia cuando ella lleva a vivir a su nuevo novio a su pequeña casa en las afueras de Ciudad de México. Rodrigo se debate entre aceptar a la nueva familia o recuperar su trono, aunque sea a costa de la felicidad de quien más quiere. Un drama íntimo sobre la confusión e inestabilidad emocional propias de la adolescencia que forma parte de lo que ha venido a denominarse la última oleada de cine mexicano.

6. Un mundo normal (España). Dir. Achero Mañas

Un mundo normal, dirigida por Achero Mañas

Una década ha esperado Achero Mañas para estrenar nueva película. El director de ‘El bola’ regresa con una comedia negra interpretada por Ernesto Alterio, que da vida a un director de teatro excéntrico e inconformista que recibe la noticia de la muerte de su madre. Camino al cementerio roba el ataúd para tirar el cadáver al océano como era su deseo. Su hija, cansada de sus locuras, le acompaña con la intención de hacerle cambiar de idea. En el viaje descubrirá que su padre no es ningún loco y que uno debe ser fiel a sí mismo aunque esto, a veces, suponga ir en contra de la opinión de la mayoría. ‘Un mundo normal‘ es «el dilema de un hombre que tiene que actuar, por sus circunstancias especiales, fuera de la ley y en contra de lo que piensa su entorno más cercano”, afirma el cineasta madrileño. Sin duda, llamada a ser uno de los platos fuertes del cine español de este año.

7. Uno para todos (España). Dir. David Ilundain

Uno para todos, dirigida por David Ilundain

Detrás de ‘B‘, se dejaba entrever el talento de David Ilundain. Ahora se atreve con una drama sobre el acoso escolar interpretado por David Verdaguer, uno de los actores más solventes del cine español. ‘Uno para todos‘ nos cuenta la historia de Aleix, un profesor interino de treinta y cuatro años que asume la tarea de ser tutor de sexto de primaria en un pueblo completamente desconocido para él. Cuando descubre que tiene que reintegrar un alumno enfermo en el aula, se encuentra con un problema todavía mayor: ninguno de sus compañeros quiere que vuelva a clase. En palabras de sus productores, se trata de «una historia de superación, de esperanza, de la necesidad de perdonar y de saber pedir perdón en un entorno en el que las diferencias culturales y generacionales son evidentes. El proyecto plantea una pregunta esencial, a la que trata de responder: ¿para qué luchar y aprender?». Programada en el Festival de Miami, que finalmente se celebró online, iba a tener en el festival malagueño su premiere española. Tendrá que esperar ya que el certamen ha decidido finalmente no programarla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *