La actriz Helen Mirren, ganadora del Oscar por ‘La Reina’, conduce este documental que explica la vida de Ana Frank a través de las páginas de su diario: un texto extraordinario que ha dado a conocer la tragedia del nazismo a millones de lectores en todo el mundo. ‘Ana Frank. Historias paralelas‘, escrito y dirigido por Sabina Fedeli y Anna Migotto, entrelaza la historia de Ana Frank con la de cinco supervivientes del Holocausto, adolescentes como ella, con los mismos ideales, el mismo deseo de vivir, el mismo coraje: Arianna Szörenyi, Sarah Lichtsztejn-Montard, Helga Weiss y las hermanas Andra y Tatiana Bucci.

«Esta es una historia que nunca debemos olvidar. Estamos empezando a perder la generación de personas que son testigos vivos de lo que ocurrió en Europa en aquellos terribles días, por lo que es más importante mantener vivo el recuerdo mirando hacia el futuro. Con la llegada de las guerras en Siria, Libia, Irak, con el tema de la inmigración que está ocurriendo en Europa, es muy fácil empezar a señalar con el dedo a diferentes razas, diferentes tribus, diferentes culturas, diferentes personas y decir «tú eres el culpable de mis problemas». Así que creo que el diario de Ana Frank es una herramienta de enseñanza increíble, un recipiente increíble para llevar la verdadera comprensión de las experiencias humanas del pasado a nuestro presente y mucho más a nuestro futuro. Lo encuentro muy, muy importante y es por eso que quería hacer esta pieza».

¿Cómo habría sido la vida de Ana Frank si hubiera sobrevivido a los días en Auschwitz y Bergen Belsen? ¿Qué habría pasado con las esperanzas y los sueños sobre los que escribió en sus diarios? ¿Qué nos habría dicho su talentosa voz sobre el mal, sobre Auschwitz, sobre las marchas de la muerte, sobre Bergen Belsen? ¿Y qué la hace, aún hoy, amiga de millones de adolescentes que se identifican con su juventud, su sufrimiento y sus miedos? Ana escribió sobre sí misma y el mundo a una amiga imaginaria llamada Kitty, un espejo y un consuelo para ella.

Descubriendo a Ana Frank. Historias paralelas
Ana Frank, judía, se escondió en 1942 de los nazis durante la ocupación de los Países Bajos.

Helen Mirren introduce al público en la historia de Ana a través de las palabras de su diario. El escenario será su habitación en el refugio secreto de Ámsterdam, reconstruido con todo detalle por los escenógrafos del Teatro Piccolo de Milán. Es una reconstrucción fiel y auténtica del interior que nos llevará hasta 1942. La habitación contiene los objetos de la vida de Ana, las fotografías con las que cubrió las paredes de su habitación y los cuadernos que escribió.

Fuera del «plató», una niña, interpretada por Martina Gatti, nos conducirá en un viaje para conocer los lugares que formaron parte de la corta vida de Ana Frank y sus sentimientos. Es una joven de hoy que quiere conocer la historia de la adolescente judía que se convirtió en símbolo de la mayor tragedia del siglo XX, y también nos habla a través de las redes sociales. De hecho, las fotos y los posts son su lenguaje, y así Martina nos da su interpretación de lo que descubre, de lo que ve, desde el campo de concentración de Bergen-Belsen en Alemania (donde murieron Ana y su hermana Margot) hasta el Memorial del Holocausto en París, pasando por su visita al refugio secreto de Ámsterdam. Martina es una de las miles de adolescentes que se sienten cercanas a Ana, una de las muchas amigas imaginarias, las muchas gatitas de todo el mundo que sueñan con tener un lugar especial en su corazón.

Su papel de testigo silencioso, hablando con sus compañeros utilizando los medios de comunicación social como herramienta de comunicación, proviene de la necesidad de situar las tragedias del pasado en relación con el presente, para entender lo que podría ser un antídoto hoy en día contra todas las formas de racismo, discriminación y antisemitismo. Es a través de la curiosidad de Ana Frank y su deseo de no permanecer indiferente, que nos damos cuenta de lo contemporáneas que son sus palabras y lo poderosas que son las voces de aquellos que todavía pueden contar su historia. Esas voces pertenecen a Arianna, Sarah, Helga, Andra y Tatiana, que cuentan historias paralelas.

Descubriendo a Ana Frank. Historias paralelas
La actriz Helen Mirren conduce este documental que explica la vida de Ana Frank a través de las páginas de su diario.

Como Ana Frank, todas ellas sufrieron persecución y deportación cuando eran muy jóvenes. Se les negó la despreocupada ligereza de su juventud, perdieron a sus madres, padres, hermanos, hermanas, amigos y seres queridos en los campos de concentración. Las historias de los sobrevivientes del Holocausto pusieron palabras en las páginas en blanco del diario de Ana, ya que el suyo se quedó en silencio cuando todos los que estaban en el refugio secreto de Ámsterdam fueron arrestados el 4 de agosto de 1944. Transmiten el recuerdo de todo el mal que tuvieron que vivir en los campos de concentración, la fuerza de la adolescencia frente a los opresores nazis y su crueldad, el regreso a una vida normal y la voluntad de transmitir el recuerdo de lo sucedido a las nuevas generaciones. Sus testimonios se alternan con los de sus hijos y nietos.

El diario de Ana Frank

Ana Frank (1929-1945) recibió de su padre un diario en blanco y rojo por su decimotercer cumpleaños el 12 de junio de 1942. Su última anotación fue escrita el 1 de agosto de 1944, tres días antes de su arresto en la «Casa de atrás«, ubicada en el edificio Prinsengracht 263. Miep Gies y Bep Voskuij, dos de los trabajadores de Otto Frank, encontraron los diarios de Ana Frank después de que la familia fuera deportada. Miep los guardó con la esperanza de que un día pudiera devolvérselos a Ana. Después de la guerra, cuando descubrió que Ana había muerto en el campo de concentración, Miep entregó los cuadernos al padre de Ana, Otto, el único sobreviviente de la familia, quien decidió publicarlos. Fue una decisión dolorosa, determinada por el deseo de cumplir el deseo de su hija: «Quiero seguir viviendo incluso después de mi muerte». Otto eligió el título que la propia Ana hubiera querido: «Het Achterhuis», «La casa de atrás» (el secreto, el escondite).

Fuente: A Contracorriente Films

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *