Los premios Príncipe/Princesa de Asturias del séptimo arte

La Fundación Princesa de Asturias es una institución privada sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el contribuir a la exaltación y promoción de cuantos valores científicos, culturales y humanísticos son patrimonio universal. El título que da nombre a estos premios tradicionalmente lo ostentan los herederos de la Corona de España. Es por ello que, después de proclamarse Felipe VI como rey en 2014, la Fundación y, por ende los galardones, se llamaran premios Princesa de Asturias, título que ahora ostenta su hija Leonor.
Entre las ocho categorías en las que se conceden estos prestigiosos galardones está el premio Princesa de Asturias de las Artes, destinado a galardonar la labor cultural realizada por personas en el ámbito internacional. El cine como séptimo arte ha logrado este premio en 11 ocasiones. Desde la creación de los premios en 1981, ninguna mujer cineasta lo había recibido hasta que Meryl Streep lo lograra en 2023. También hemos visto como las profesiones de interpretación, dirección y composición musical solo han sido merecedoras del preciado galardón.
Hubo que esperar a 1986 para que los premios Príncipe de Asturias reconocieran la labor en la categoría de Artes a un director de cine, el español Luis García Berlanga, que ya fuera reconocido con varios premios y nominaciones en festivales internacionales como Cannes, Venecia o San Sebastián.
Años más tarde, en 1995, se le concede el galardón a Fernando Fernán Gómez. Magnífico cómico español, que durante más de medio siglo de vida artística y profesional ha construido en España y América una increíble biografía como actor de cine, teatro y televisión, director y autor.
Dos años más tarde el cine volvía a ser protagonista de este premio, esta vez, reconociendo al genovés Vittorio Gassman por su labor como actor y productor cinematográfico y teatral, así como por su faceta de escritor. Considerándolo además como uno de los más grandes innovadores de la creación artística de nuestro tiempo, y una referencia moral para todas las generaciones.
Ya comenzado el siglo XXI llegó el momento del reconocimiento total a los directores de cine. Ya van cinco realizadores de amplia trayectoria internacional e indudable talento quienes han recogido el premio Príncipe de Asturias de las Artes (actual premio Princesa de Asturias de las Artes).
En 2002 al carismático y director fetiche de esta web, el neoyorkino Woody Allen; en 2006 al más transgresor de nuestra cinematografía reciente, el manchego Pedro Almodóvar; en 2013 al ecléctico cineasta austríaco Michael Haneke. En 2015 el honor recayó en Francis Ford Coppola, quién recogió en el Teatro Campoamor de Oviedo el primer premio Princesa de Asturias de las Artes por su indiscutible «lugar prominente en la historia del cine. Y en 2018 el agraciado fue Martin Scorsese, cuyo jurado ha destacado la renovación realizada por el director a lo largo de más de una veintena de películas que le convierten en «una figura indiscutible del cine contemporáneo».
En 2020, Ennio Morricone y John Williams tuvieron el honor de recibirlo ex aequo. Los dos compositores de bandas sonoras muestran «un dominio absoluto tanto de la composición como de la narrativa, aunando emoción, tensión y lirismo al servicio de las imágenes cinematográficas», recoge el acta. Se trata de la primera vez que se reconoce la creación musical para el cine en los premios Princesa de Asturias de las Artes. Sin duda, dos de los compositores más venerados en todo el mundo que han enriquecido con su talento cientos de películas.
Ennio Morricone falleció en julio de 2020, apenas un mes después de conocerse el fallo del jurado. Su hijo, el también músico Andrea Morricone, fue el encargado de recoger el galardón de manos de la princesa Leonor y en memoria de su padre y como homenaje al eterno compositor dirigió a un conjunto de cuerda que interpretó ‘Deborah’s Theme’, uno de los temas principales de la película ‘ Érase una vez en América’, siendo uno de los momentos más emotivos de la ceremonia.
En la edición de 2023 ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Artes la actriz estadounidense Meryl Streep. En palabras del jurado, «por dignificar el arte de la interpretación y conseguir que la ética y la coherencia trasciendan a través de su trabajo, con la virtud de subrayar que los seres humanos, y concretamente las mujeres, deben latir y destacar a partir de su singularidad, de su diferencia».
A lo largo de cinco décadas, Meryl Streep ha desarrollado una carrera brillante encadenando interpretaciones en las que da vida a personajes femeninos ricos y complejos, que invitan a la reflexión y a la formación del espíritu crítico del espectador. La honestidad y responsabilidad en la elección de sus trabajos, al servicio de narrativas inspiradoras y ejemplarizantes, traspasan la pantalla y los escenarios con una impecable técnica interpretativa, armada únicamente con su gestualidad, voz y mirada. Activista incansable a favor de la igualdad, con su talento y rigor ha posibilitado que diferentes generaciones disfruten de interpretaciones inolvidables, conquistando el respeto que este gran arte merece.
Ya es hora de que los premios Princesa de Asturias de las Artes reconozcan otras profesiones del cine, que sin lugar a dudas también son creadoras y propulsoras del arte. Desde Macguffin007 proponemos para futuros premios, al también compositor Alberto Iglesias, por su capacidad innata para captar la emoción de una historia en muchas de sus composiciones, y al director de fotografía Javier Aguirresarobe, por renovar y hacer crecer la imagen cinematográfica gracias a su habilidad para jugar con las luces y las sombras.