En 2003 la gran cineasta Icíar Bollaín publicó un texto imprescindible sobre el cine y el género cuyas observaciones siguen vigentes hasta el día de hoy. Tal artículo lleva por título “Cine con tetas”, y desvela muchos de los prejuicios y malentendidos sobre el cine que realizan las mujeres, negando el esencialismo de género como condicionador totalizador de la mirada de un(a) cineasta ya sea con “tetas” o con “cola”. Partiré de uno de los prejuicios que señala. Quisiera llamar la atención sobre el otro “género,” el cinematográfico, que exploran las actuales directoras, cuyo cine es tan rico, diverso y plural como ellas mismas. 

La mirada sesgada a la que se refiere la perspicaz Bollaín no es la de las directoras. Por el contrario, corresponde a la perspectiva de los espectadores: “igual piensan que hay que tener una actitud diferente porque se trata de cine diferente, cine con cintura, cine con más culo y desde luego cine con tetas”. Se les devuelve la mirada: “Les pasa también un poco con el cine que ellos llaman de homosexuales, de negros, de pobres… no se sabe muy bien qué hacer con los huevos. A lo mejor con dejarlos a su aire se acababa el problema, que se suban a la garganta de miedo, que se encojan de emoción, o que se caigan al suelo de tristeza”. Y un poco huevón podemos ser todxs. Al acercarnos a un cine por minoritario perdemos de vista las experiencias y las enseñanzas que nos ofrece su arte. De hecho, Bollaín señala arriba la diversidad de géneros, como terror, melodrama o drama, que se puede experimentar a mano de cualquier(a) director(a).

Sin embargo, varias de las cineastas que hemos entrevistado desde 2017 lamentan sorprender por explorar, o atreverse a explorar, un amplio espectro de géneros cinematográficos. Aquí me sumo a la tarea de CIMA para proponer un cambio de gafas que nos permita una visión más panorámica del cine en España. El trabajo de la asociación, fundada en 2006, ha demostrado que aún en 2016, el 40% de las mujeres en la industria audiovisual trabajan en vestuario, peluquería o maquillaje, y que solo un 26% se encuentra en cargos de responsabilidad. De la misma forma, solo un 20% de las películas españolas de 2018 fueron dirigidas por mujeres y solo un 25% de los nominados a los Goya del año pasado fueron nominadas.

Directoras de cine y géneros cinematográficos
Solo una de cada cinco películas españolas de 2018 fue dirigida por una mujer.

Medidas como el mentoring, cuotas, puntuajes, festivales de cine por mujeres, plataformas digitales, la carta de la paridad en el jurado del Festival de San Sebastián y otras iniciativas impulsoras apuntan a equiparar el acceso, la evaluación y la distribución. Entre la programación de tales festivales destaca el nuevo documental de Chus Gutiérrez, ‘Rol & Rol‘, que se estrena en Málaga. Promete iluminar el pasado y presente de la situación. Aquí amplifico el mensaje de este documental y el modus operandi de muchas más producciones: “Si puedes verlo, puedes llegar a serlo”.

Quisiera hacer visible la variedad de géneros cinematográficos de cineastas españolas nóveles, pero no retrato abajo en exclusiva a las directoras al inicio de sus carreras, a las que sí les doy preferencia. El “boom” de directoras españolas en los años 90 contaba con óperas primas y en algunos casos únicas, pues la financiación de la segunda película puede resultar más difícil que la primera. Actualmente, están saliendo con mucho empuje cineastas de la ESCAC y de la UPF que Philipp Engel en la revista Fotogramas ha nombrado la “Generación Ágata” según una colaboración entre algunas de ellas. Se puede decir que es una generación con mucha proyección.

Los títulos de los largometrajes que expongo a continuación, de los cuales me limito a solo unos cuantos por género, representan un abanico, ese de #Másmujeres de CIMA en la 32ª edición de los Premios Goya, de talento en el cine de España que se abre y podrá abrirse a mucho más. Claro está que la lista que sigue es penosamente incompleta desde varios puntos de vista. Podría incluir a directoras más veteranas, a cineastas latinoamericanas o del cine mundial, a otras profesionales detrás de la cámara o las de la televisión y podría incluir todos los géneros y subgéneros que existen o películas que no se conforman a ningún género en particular. En su lugar, aquí tenéis esta lista preliminar y os invito a completarla en el apartado de comentarios de este artículo.

El abanico de géneros cinematográficos de las cineastas españolas actuales
  • Adaptación literaria: La novia
  • Animación: Brujerías, Elf on the Run
  • Biopic: Elisa y Marcela, Yuli
  • Ciencia ficción: Paradise Hills
  • Cine experimental: El zoo
  • Cine social: La hija de un ladrón
  • Comedias: Mi querida cofradía, Requisitos para ser una persona normal
  • Coming-of-age: Las amigas de Ágata, La inocencia, Verano 1993, Júlia ist
  • Crisis existencial: Todos los caminos de Dios, Todos queremos lo mejor para ella, Yo la busco
  • Crisis generacional y sentimental: Las distancias, María (y los demás)
  • Documental: El silencio de otros, Hotel explotación: las Kellys, La plaga, Qué coño está pasando, Se fa saber, Trinta Lumes, Yo decido. El tren de la libertad
  • Drama familiar: Con el viento, Family Tour, Tres días con la familia, Viaje al cuarto de una madre
  • Drama intercultural: El viaje de Marta
  • Película histórica: De tu ventana a la mía
  • Thriller: Ana de día, La isla más bonita

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *