El BCN Film Fest 2020 (Festival de Cine de Barcelona – Sant Jordi) se ha convertido en certamen pionero en la era poscoronavirus, al tener la valentía de ponerse en marcha contra los elementos, coincidiendo con la reapertura de las salas y renunciando a la alternativa online por la que han optado numerosos festivales internacionales que debían celebrarse entre primavera y verano.

Bajo la dirección de la periodista Conxita Casanovas, el certamen tampoco renuncia en su cuarta edición a la presencia de invitados nacionales (Emma Suárez, David Verdaguer) o internacionales (Kristin Scott Thomas, George MacKay) aunque estos últimos comparezcan ante prensa y público via videoconferencia, adaptandose al protocolo coyuntural que impide los translados desde otros países.

De aquí al próximo jueves, os contaremos lo mejor que hemos visto en su interesante programación, centrada como es habitual en los relatos históricos y las adaptaciones literarias, y que incluye este año una sección de ‘Imprescindibles’ que homenajea al cineasta francés Éric Rohmer.

Pinocho (Italia). Dir. Matteo Garrone

La enésima adaptación de la conocida historia de Carlo Collodi nos llega esta vez de la mano de Matteo Garrone, uno de los más reputados cineastas italianos del momento, autor de las magníficas ‘Gomorra’ y ‘Dogman‘, y que ya se había sumergido en la fantasía con su irregular ‘El cuento de los cuentos’. El popular Roberto Benigni, que dirigió en su día su propia (y denostada) versión del cuento, intepreta en esta ocasión a Geppetto, como mayor reclamo comercial del filme.

A pesar de algunas decisiones estéticas discutibles, como el fallido recurso a animales antropomorfos, Garrone acierta en el tono al enfatizar la vertiente neorrealista del relato de Collodi e incidir en el mensaje social y la picaresca de los personajes frente al moralismo imperante en otras adaptaciones infantiles (en especial el famoso clásico de Disney). Su renuncia al mensaje ‘buenista’ concede a la película un distintivo toque agridulce y adulto.

Pinocho (Italia), dirigida por Matteo Garrone. BCN Film Fest 2020

Corpus Christi (Polonia). Dir. Jan Komasa 

El cine polaco contemporáneo sigue gozando de una notable repercusión internacional por la vía de los festivales, más allá incluso de autores tan consolidados y reconocidos como Pawel Pawlikowski o Agnieszka Holland. La nueva muestra de ello la encontramos en el BCN Film Fest 2020 con  ‘Corpus Christi‘ de Jan Komasa, cinta nominada al Oscar al mejor filme internacional en una terna de excepción junto a obras mayores como ‘Parásitos’ o ‘Dolor y Gloria’.

Komasa narra la historia de un joven recién salido de un reformatorio que, por azares del destino, se covertirá en el sustituto del cura de una pequeña parroquia rural en la que ejercerá un notable impacto. El filme oscila con éxito entre el costumbrismo, la denuncia del conservadurismo local y el humor negro, y encajaría en un atractivo programa doble con la reciente ‘Mug‘ de Agnieszka Podsiadlik. Destaca también como carismático protagonista el actor Bartosz Bielenia. Notable.

Corpus Christi (Polonia), dirigido por Jan Komasa

Cuando Hitler robó el conejo rosa (Alemania). Dir. Caroline Link

La directora de la oscarizada ‘En un lugar de África‘, parece haber encontrado un buen filón en el cine familiar, pues tras la exitosa ‘Este niño necesita aire fresco’, se embarca ahora en la adaptación de una novela autobiográfica de Judith Kerr, que cuenta desde la perspectiva de una preadolescente, la historia de una familia judía alemana que se ve obligada a vivir en el exilio durante el auge del nazismo, primero en Suiza y más tarde en París.

El guion deja el Holocausto en fuera de campo, y se centra en la persecución de intelectuales críticos con la insidiosa ideología nacional-socialista alemana, obligados a huir a países de su entorno en los que tratar de empezar de cero no sin dificultades. La perspectiva infantil aporta un toque de candidez a esta historia de superación familiar que, aun sustentada en convencionalismos, funciona con eficacia gracias en buena parte a su huída del tremendismo y a la buena labor de un reparto notable.

Cuando Hitler robó el conejo rosa (Alemania), dirigido por Caroline Link

Una ventana al mar (España). Dir. Miguel Ángel Jiménez

Emma Suárez es sin duda el principal atractivo de ‘Una ventana al mar‘, un manido drama crepuscular sobre una mujer diagnosticada de cáncer que decide renunciar al tratamiento y pasar sus últimos días en un idílico retiro en el archipiélago griego, en el que se despedirá de sus allegados y encotrará un último remanso de paz en su inesperado romance con un marino autóctono con su propio pasado traumático.

‘Una ventana al mar’, producción hispano-griega presentada fuera de concurso en el último Festival de San Sebastián, resulta más convincente cuando se entrega al romance puro que cuando intenta navegar en el conflicto familiar e interior que supone la renuncia de su protagonista al tratamiento. La belleza del paisaje es evidente, pero el lirismo de la película se queda en la superficie de sus bucólicos escenarios, a pesar del loable esfuerzo de su pareja protagonista.

Una ventana al mar, dirigida por Miguel Ángel Jiménez. BCN Film Fest 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *