El programador y youtuber ruso, Denis Shiryaev, ha experimentado 124 años después con el cortometraje documental mudo de 50 segundos de duración, ‘Llegada del tren a la estación de La Ciotat‘ (1896), dirigido por los hermanos Lumière. En el filme vemos la icónica escena de un ferrocarril llegando a una estación, pasando muy cerca de la cámara mientras va reduciendo la velocidad.

A través de un modelo computacional basado en redes neuronales artificiales se han actualizado las imágenes de esta joya que marcó los comienzos del cinematógrafo. El resultado es digno de aplauso. La película original fue grabada en celuloide, analógico y en un formato de 35 mm., pero Denis Shiryaev se ha encargado de crear un algoritmo capaz de reescalar la imagen, donde antes habían 360 píxeles ahora hay 4K, y ha aumentado su frecuencia de 20 fps (fotogramas por segundo) a 60. Literalmente 9 de cada 10 píxeles y 1 de cada 3 imágenes se las ha inventado el ordenador.

Estos cambios han dado como resultado una versión mejorada de una película rodada con la rudimentaria técnica de la época. Pasamos del clip original donde el desenfoque y el ruido en la imagen estaban más que presentes, a un vídeo que parece grabado con un smartphone y bien podría pasar por una película amateur de hoy en día. Y para ello ha utilizado un software con un funcionamiento similar al de nuestro cerebro, ya que al recibir las señales eléctricas las unimos con sentido y las interpretamos.

Para lograrlo, Shiryaev se sirvió de herramientas como Gigapixel AI de Topaz Labs para lograr el escalado 4K, mientras que DAIN (‘Depth-Aware Video Frame Interpolation’) se usó para añadir los fotogramas que faltaban.

Estas son las imágenes remasterizadas del corto original de 1896:

Y aquí la nueva versión generada por ordenador de la ‘Llegada del tren a la estación de La Ciotat’ (1896), con una resolución de imagen a 4K y una velocidad de 60 fps (fotogramas por segundo):

No es la primera vez que se utiliza la inteligencia artificial para mejorar imágenes antiguas. Aquí podemos ver la propia versión del corto de los hermanos Lumière en color y apreciar la tonalidad azul de la chaqueta del empleado de estación, los colores pastel de la falda de una pasajera o el chal a cuadros con tonos burdeos de otra señora. Gracias a un algoritmo llamado DeOldify se pudo implementar un color adecuado a cada elemento:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *