Venecia, con una programación más centrada en cine de autor, tendrá la responsabilidad de reanudar en este atípico año la temporada de festivales, pero no será hasta la celebración de Toronto que se ponga ya el foco en algunas de las películas que presumiblemente estarán en la próxima temporada de premios. Pero antes de que esto ocurra queremos rescatar algunos títulos del cine asiático reciente que, a pesar de haber tenido muy buena acogida por parte de la crítica en las últimas ediciones de Venecia, Toronto, Busán o Berlín, siguen sin distribución en España. Con un poco de suerte se estrenarán, aunque tarde, en alguna plataforma de video bajo demanda que apuesta por el cine asiático reciente, sobre todo después del efecto de ‘Parásitos‘, que demostró como una cinematografía como la surcoreana puede ser aclamada mundialmente.

Aquí va una selección de seis películas del cine asiático reciente que han despertado nuestra curiosidad. Ojalá pronto se puedan estrenar en salas de cine.

Rom (2019) | Tran Thanh Huy | Vietnam

Rom (2019), dirigida por Tran Thanh Huy. Cine asiático reciente
Rom‘, la primera película de Tran Thanh Huy, ganadora de la pasada edición del Festival de Busán, tardó siete años en ser realizada para representar el mundo del deseo en las calles del bullicioso Saigón. Rom intenta recaudar dinero para averiguar dónde están sus padres, que lo abandonaron cuando era un niño. Su profesión es la de intermediario que elige los números para comprar los billetes de lotería para sus clientes. Mientras tiene que evitar que otros competidores entren en su territorio, intenta varios métodos no científicos y supersticiosos para averiguar los números de la suerte. Cuando sus clientes ganan en la lotería ilegal, él obtiene alguna comisión, pero tiene que esconderse cuando pierden. El color energético y la composición es el punto de vista.

A sun (2019) | Mong-Hong Chung | Taiwán

A sun (2019), dirigida por Mong-Hong Chung 

Procedente de Taiwán llegó a la última edición del Festival de Toronto, ‘A sun‘, una película que sigue la historia de una complicada familia. A-Ho, el hijo más joven, siempre ha sido un chico problemático y su padre, A-Wen ha invertido todas sus esperanzas y expectativas en su introvertido hijo mayor, A-Hao, quien comete un crimen que le lleva al reformatorio. Desde ese día, los lazos familiares se fracturan. La quinta película de Chung Mong-hong ha tenido muy buena acogida en todos los festivales por donde se ha proyectado y ha sido considerada «una de las películas asiáticas más memorables de 2019».

Bring Me Home (2019) | Kim Seung-woo | Corea del Sur

Bring Me Home (2019), dirigida por Kim Seung-woo

También en el Festival de Toronto brilló ‘Bring Me Home‘, un thriller surcoreano dirigido por Kim Seung-woo. Esta ópera prima nos cuenta la historia del hijo de 6 años de Jung-yeon, Yoon-su, que desapareció en un patio cerca de su casa. Han pasado 6 años desde que ella y su esposo Myeong-guk lo buscaron incansablemente. Myeong-guk muere en un extraño accidente y Jung-yeon recibe un alentador consejo. El informante proporciona detalles sobre Yoon-su que no estaban incluidos en el folleto de personas desaparecidas y no duda en conducir hasta un pueblo pesquero. ¿Encontrará Jung-yeon a su hijo Yoon-su?. La revista The Hollywood Reporter calificó la película «como no apta para cardiacos»

No.7 Cherry Lane (2019) | Yonfan | Hong Kong

No.7 Cherry Lane (2019), dirigida por Yonfan. Cine asiático reciente

No.7 Cherry Lane‘ es el debut en el cine de animación del hongkonés Yonfan y su nueva película en una década. Compitió por el León de Oro en la pasada edición de la Mostra de Venecia, donde finalmente acabó ganando el premio al mejor guion. La película cuenta la historia de Ziming, un estudiante de literatura inglesa que vive en Hong Kong en la década de 1960, que se encuentra atrapado en un triángulo amoroso con la mujer a la que él enseña y su madre. Una historia de amor en la desesperación con todos los ingredientes contradictorios: dentro y fuera, alto y bajo, el vicio y la virtud, la guerra y la paz, la belleza y la bestia, el este y el oeste, lo poco ortodoxo y lo clásico, lo espiritual y lo físico… todo ello se funde en miles de imágenes dibujadas a mano en 2-D que evoca un Hong Kong nostálgico en la mente de la gente, pero con una perspectiva fascinante que nunca antes se había visto. Una historia sobre el ayer, el hoy y el mañana., pero sobre todo, es una película de liberación.

Verdict (2019) | Raymund Ribay Gutierrez | Filipinas

Verdict (2019), dirigida por Raymund Ribay Gutierrez

Proyectada en la sección Sección Orizzonti de Venecia y posteriormente en Toronto, la producción filipina ‘Verdict‘, debut en el largometraje de Raymund Ribay Gutierrez, es un drama criminal donde Joy, una mujer que sufre maltratos físicos y psicológicos por parte de su marido alcohólico Dante, decide denunciarlo sumiéndose en un complejo juicio por parte del sistema de justicia. La violencia doméstica es la forma de abuso más frecuente en Filipinas. El coste judicial de llevar adelante un caso de este tipo en Filipinas es astronómicamente alto para un filipino medio. En estas circunstancias, la sociedad ve y espera que el sistema jurídico sea igual en todos los aspectos, tanto para el acusado como para la víctima. La película muestra que a veces la igualdad en el litigio conduce a un procedimiento más complejo que, a su vez, da lugar a la impunidad del autor.

Rizi (Days) (2020) | Tsai Ming-liang | Taiwán

Rizi (Days) (2020), dirigida por Tsai Ming-liang

Otra muestra del buen cine asiático reciente la encontramos en la pasada edición de la Berlinale, donde  fascinó este drama LGTBI del taiwanés Tsai Ming-liang, que compitió por el Oso de Oro. Bajo el dolor de la enfermedad y el tratamiento, Kang se encuentra viviendo la vida de un vagabundo. Se encuentra con Non en una tierra extranjera. Encuentran consuelo el uno en el otro y luego se separan, y sus días fluyen como antes. Una película de observación silenciosa sobre estos dos hombres. Tsai es el cineasta más sensual, sensible y sombrío de su generación. Él ve el cuerpo humano como una máquina misteriosa, maleable y vulgar, y busca desnudar sus funciones sensoriales a través de su trabajo. Sus películas, a menudo ausentes de narrativa y diálogo y compuestas de tomas lentas y largas, presentan la vida en su forma más verdadera, mostrándonos la impotencia de los humanos, su deseo, el vacío y la soledad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *