
‘Martin Eden‘, la nueva película de Pietro Marcello que adapta la novela de Jack London, no deja de recibir ovaciones en los festivales donde se proyecta. La última en el Atlántida Film Fest, que además fue la película sorpresa de esta magnífica edición. Luca Marinelli ganó por su interpretación el premio al mejor actor en la pasada edición de Venecia y la película también viene avalada por el Giraldillo de Oro del Festival de Sevilla de 2019.
Cuando el trabajador no cualificado Martin Eden conoce a Elena, la hija de una familia industrial rica, se produce amor a primera vista. La joven, refinada y bien educada, pronto se convierte en una obsesión para Martin que espera que sus sueños de convertirse en escritor le ayuden a superar sus humildes orígenes para poder casarse con Elena. Con determinación y a costa de grandes dificultades, Martin se propone conseguir la educación que su clase nunca le ha permitido recibir. Al encontrar apoyo en un amigo mayor, el intelectual de izquierda Russ Brissenden, Martin pronto se involucra en los círculos socialistas, lo que lleva no solo a un despertar político y a una ansiedad destructiva, sino también a un conflicto con Elena y su mundo burgués.

Martin Eden por Pietro Marcello
‘Martin Eden‘ cuenta nuestra historia, la historia de la gente que no fue educada por sus familias o en la escuela, sino en la carretera. Es la novela de los autodidactas y de aquellos que creyeron en la educación como un instrumento de emancipación, pero que de alguna manera fueron decepcionados por ella. Pero más allá de esta primera lectura, ‘Martin Eden’ no solo cuenta la historia de un joven proletario que se enamora de una joven de una clase social más alta y comienza a soñar con convertirse en escritor, sino que también pinta el retrato de un artista de éxito (un sombrío autorretrato del propio Jack London), que inevitablemente pierde el sentido de su propio arte.
Interpretamos vagamente la novela de Jack London y tomamos ‘Martin Eden’ como un fresco que preveía las perversiones y tormentos del siglo XX, así como sus temas cruciales: la relación entre el individuo y la sociedad, el papel de la cultura de masas, la lucha de clases… En la película, la parábola del héroe negativo creada por London se abre con imágenes del anarquista Errico Malatesta, luego establece paralelismos con las vidas y obras de algunos de los poetas mauditas, escritores de los años 1900, de Vladímir Majakóvskij a Stig Dagerman y Nora May French. Nos imaginamos nuestro Martin cruzando el 1900, o más bien una transposición onírica del siglo XX, sin tiempo ni restricciones, ya no en el California original de la novela, sino en una Nápoles que podría ser cualquier ciudad, en cualquier parte del mundo.