
Bajo el lema Conectando identidades se lleva a cabo la primera edición virtual de la Muestra Bolivia Lab 2020 en colaboración con la plataforma VOD Mowies. Tras 12 años de gestión del cine iberoamericano, Bolivia Lab se adhiere a la virtualidad para presentar 10 películas que han participado en sus diversas convocatorias.
Cuatro películas bolivianas, tres documentales y tres ficciones hacen parte de esta muestra online que tendrá una duración de dos semanas. Del 14 al 27 de septiembre hay programadas producciones de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, Paraguay y Venezuela, que serán las encargadas de llevar al espectador en un viaje de norte a sur y de este a oeste.
A pesar de que compartan un mismo idioma, gracias a estas realizaciones se percibe la diversidad y complejidad que acoge la región, desde sus variados paisajes hasta sus controversiales historias, estas películas demuestran que hay mucho que contar, sentir y con lo que vibrar.
Estas son algunas de las películas más destacadas que se verán en esta edición de la Muestra Bolivia Lab 2020.
Playing Lecuona (España). Dir. Pavel Giroud, Juanma Villar Betancort
La Habana, Nueva York, Sevilla, tres ciudades, tres músicos y tres culturas que hablan sobre uno de los maestros más importantes del latin jazz: Ernesto Lecuona. Reiterando la premisa donde se establece que la música siempre será un elemento que permite unir y conectar a la gente, este documental es, en todo el sentido de la palabra, un viaje musical.
Adicional a esto, la producción hace un mapa sobre cómo se vive la música en diversos periodos de tiempo, en la época de Lecuona, su ciudad natal, su proceso musical y su inspiración, mientras sus tres narradores, Chucho Valdés, Michel Camilo y Gonzalo Rubalcaba, van retratando la actualidad. A esto se le suma más sabor y ritmo con los invitados especiales, dejando al espectador encantado con este homenaje al maestro cubano.
Las malcogidas (Bolivia). Dir. Denisse Arancibia
Una comedia ácida, así podría definirse la película de la realizadora boliviana. Con un humor particular, la película plantea una reflexión sobre cómo es el vivir en una sociedad llena de prejuicios a la vez que se busca una constante aprobación de la sociedad.
El filme, protagonizado y producido por la directora, reitera que es una de las voces femeninas más potentes de su país, a la vez que demuestra que no tiene tapujos de decir lo que piensa o en este caso, de valerse del cine como una forma de expresión sobre su forma de ver la vida.
Más allá del mall (Ecuador). Dir. Miguel Alvear
Esta producción narra de manera sencilla y sincera lo que ocurre con el cine latinoamericano. «¿Ha visto alguna película ecuatoriana?» Es la pregunta con la que se establece esta crítica al sistema cultural. Tanto las exhibidoras como el público no apoyan el cine de la región y aun así, los cineastas se embarcan en esta aventura de hacer una película mientras se endeudan intentando alcanzar su cometido.
Con tonos de comedia, el documental retrata una realidad que viven la mayoría de los países latinoamericanos, donde el cine no es un negocio rentable.
Candy Bar (Argentina). Dir. Alejandra Szeplaki
Dos opuestos, dos países que muestran dos realidades muy diferentes. Mientras en Argentina la mayoría de la población tiene sobrepeso, en Venezuela, tras ser uno de los países con más índices de obesidad, hubo un cambio repentino donde la sociedad debió atenerse a lo conocido como “la dieta de Maduro”, donde tras las políticas del mandatario hicieron que los mercados quedaran sin abastecimiento.
A través del testimonio de seis mujeres, este documental es la mirada de la alimentación desde un aspecto político y social, donde se retrata la necesidad de fortalecer el vínculo con la comida desde un aspecto más orgánico y retornar a la tierra.