La Mostra Fire 2020!! ha finalizado con el consiguiente anuncio del palmarés. Tras una edición celebrada exclusivamente online -que ha abierto el certamen a un público más amplio pero ha visto irremediablemente reducidas las actividades paralelas asociadas al mismo- a la organización le toca hacer balance sobre el futuro de este festival de espíritu inquieto, y estudiar las opciones de un modelo híbrido de exhibición para las próximas ediciones. Por nuestra parte, sea cual sea la modalidad elegida, estaremos encantados de seguir informando sobre este evento imprescindible del panorama cultural barcelonés, cuya programación ha vuelto a mostrar este año un notable criterio artístico, y una diversidad acorde a los principios que desde sus esencias defiende.

Lingua Franca (USA). Dir. Isabel Sandoval

Olivia es una inmigrante filipina y transexual que trabaja en Brooklyn cuidando a una mujer de avanzada edad y espera poder casarse con un norteamericano para no ser deportada. La vuelta a casa de un nieto de la anciana, que arrastra problemas con el alcohol, añadirá a sus problemas burocráticos una atracción sentimental ambigua y difícil de gestionar.

La problemática de Olivia (interpretada por la propia directora del filme) no es tan específica como aparenta pues, en el camino de la heroína, los obstáculos que atraviesan los personajes son de lo más universal y se resumen en la falta de encaje: en un país ajeno, en una familia problemática, en una relación compleja, en un género impuesto… y en definitiva en un entorno que rechaza la diferencia. Una película sensible y elegante, que rechaza el melodrama y rezuma honestidad a través de sus imperfectas criaturas.

Música para morir de amor (Brasil). Dir. Rafael Gomes

No es desde luego una mala idea que en la sección oficial de un certamen LGTBI se cuele para aligerar el panorama una comedia romántica sin más ambición que el mero entretenimiento liviano. Los protagonistas de la brasileña ‘Música para morir de amor’ deambulan por la pantalla movidos por la absurda lógica del arrebato romántico, como desvalidas marionetas enredadas en los tópicos más manidos de la música pop.

Es parte del encanto de la escandalosamente naíf película coral de Rafael Gomes, que en sus mejores momentos recuerda a esos enredos noventeros de Gómez Pereira o Martínez Lázaro, y en los peores a una teleserie juvenil de TheCW poseída por el espíritu de la Isabel Coixet más Mr. Wonderful. Los dramas son superficiales y las referencias culturales metidas con calzador y, aun así, en su solemne irrelevancia entra tan bien como un yogur desnatado.

Que se haga la luz (Eslovaquia). Dir. Marko Skop

La homosexualidad es un fuera de campo en la película de Skop y a la vez el elemento que desencadena un escabroso conflicto en el seno de una familia eslovaca, coincidiendo con el regreso de un patriarca que se gana los cuartos en Alemania. Descubrirá el padre con cierto asombro las inclinaciones ideológicas de su primogénito, influido por un entorno ultraconservador que es caldo de cultivo del radicalismo violento en tantos lugares de la Europa actual.

En el radar del filme, como en el de un nutrido grupo de autores contemporáneos de Europa del Este, figura la denuncia de la podredumbre institucional, la corrupción de los estamentos públicos y en consonancia de la moral de la ciudadanía por la vía de un tradicionalismo político pernicioso y fácil de inocular en las clases populares en tiempos de crisis. Formalmente austera, lo cual es coherente con su enfoque realista, ‘Que se haga la luz’ es una pertinente advertencia sobre los efectos del populismo neofascista en las nuevas generaciones.

Viento seco (Brasil). Dir. Daniel Nolasco

La jornada de Sandro transcurre entre maquinaria pesada y mensajes de texto en busca de encuentros sexuales con un compañero de trabajo. Un día a día monótono hasta que una tarde aparece un tercero en sus apacibles vidas. En ese momento el deseo se apodera de nuestro protagonista, trastocando su realidad e irrealidad, pues lo onírico juega un papel relevante en esa inminente pasión. Y es que el deseo es así de caprichoso: encuentra su espacio hasta en lo incontrolable.

En tiempos de pandemia, ver a un hombre lamiendo cada recodo de un Brasil abducido por el letargo y lo hormonal no resulta del todo tranquilizador. Como tampoco lo es contemplar los vanos intentos de Daniel Nolasco por resucitar el espíritu de un Fassbinder que desde su tumba estaría santiguándose ante semejante nimiedad. ‘Viento Seco’ se antoja más como un ejercicio puramente estético que como un estudio del deseo en la madurez. Los omnipresentes neones, su extravagante dirección artística y la explicitud de los encuentros sexuales (nunca emocionales) buscan únicamente embelesar las retinas del espectador y, ocasionalmente, su bragueta.

‘Después de verse en la Mostra Fire 2020, Viento seco’ permanece en el catálogo de Filmin, en la que aún pueden verse también varios títulos del homenajeado Marco Berger (‘Mariposa’, ‘Ausente’, ‘Plan B’) así como éxitos de anteriores ediciones del certamen como ‘1985’ de Yen Tan, ‘La Belle Saison’ de Catherine Corsini, ‘Lilting’ de Hong Khaou o ‘Théo y Hugo, París 5:59’ de Olivier Ducastel y Jacques Martineau.

Y a continuación, el palmarés de la Mostra Fire 2020, que atribuye tres premios honorarios otorgados por los organizadores del festival y tres premios que concede el público asistente de manera online en esta edición:

Palmarés de la Mostra Fire 2020
  • Mejor largometraje de ficción: C’est ça l’amour (Francia) de Claire Burger.
  • Mejor largometraje documental: Madame (Suiza) de Stéphane Riethauser.
  • Mejor cortometraje: Dirty (USA) de Matthew Puccini.
  • Premio del Público a la mejor película: Que se haga la luz (Eslovaquia) de Marko Skop.
  • Premio del Público al mejor documental: Indianara (Brasil) de Marcelo Barbosa y Aude Chevalier-Beaumel.
  • Premio del Público al mejor cortometraje: XY (Islandia) de Anna Karín Lárusdóttir.

Podéis consultar más información en la página oficial de FIRE!!, la Mostra Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona. Online o presencial, hasta la próxima edición,.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *