El AFI Latin American Film Festival 2020 termina dando a conocer los premios del público. En esta 31ª edición, la producción argentina ‘El cuento de las comadrejas‘, dirigida por Juan José Campanella, ha sido el título más votado por los espectadores. A poca distancia, la chilena ‘El agente Topo’ y la mexicana ‘Sin señas particulares’, excelentes películas de las que pudimos hablar en la primera crónica.

Este año, la mayor y más antigua muestra de cine latinoamericano de Norteamérica, que se celebra desde 1990 en la localidad estadounidense de Silver Spring, ha sido reimaginada como un escaparate virtual donde hemos tenido la oportunidad de ver interesantes propuestas dirigidas por mujeres de América Latina en la sección Female Filmmakers. A continuación las reseñas de las últimas películas vistas, no sin antes anunciaros que estaremos en diciembre en una nueva edición del AFI European Union Film Showcase, que recopila el mejor cine europeo reciente.

Imperdonable (El Salvador). Dir. Marlén Viñayo

Imperdonable‘ es el sorprendente cortometraje documental de Marlén Viñayo, directora española afincada en El Salvador, cuya premiere ha tenido lugar en el Latin American Film Festival 2020. Sigue su largo documental, ‘Cachada: The Opportunity’ (2019), protagonizado por vendedoras callejeras y proyectado en el LAFF del año pasado. ‘Imperdonable’ ganó en los festivales Hot Docs de Canadá y Docs Barcelona. El cine de Viñayo explora una escala móvil de víctimas y victimarios.

El corto expone una exclusión doble que experimentan los presos pandilleros gays en el sector carcelario gestionado por la iglesia evangélica en El Salvador. Como indica la película, el penal de San Francisco Gotera en el oriente salvadoreño está destinado exclusivamente para albergar a miembros de pandillas. En 2017, casi la totalidad de los reos se convirtió al cristianismo y se retiró de la pandilla. Estos presos se redimen al arrepentirse del odio y de la violencia que habían ejercido. Una persona de contradicciones, el protagonista Geovanny explica que, en su entorno, odiar y matar son perdonables mientras que amar a un hombre no lo es. Los presos gays encerrados en aislamiento como Geovanny no ven por qué arrepentirse por amar. Si bien el closet de la homosexualidad es una celda solitaria, esta metáfora se vuelve literal en el sector de aislamiento de los reos abiertamente gays en El Salvador.

Panquiaco (Panamá). Dir. Ana Elena Tejera

Panquiaco‘ es la ópera prima fílmica de Ana Elena Tejera, directora y artista multimedia que forma parte del emergente cine panameño. En buena hora para la observación en Washington del Indigenous People’s Day, este estreno de la docuficción ‘Panquiaco’ arroja luz sobre el conquistador español Vasco Núñez de Balboa desde la historia de un emigrante indígena de hoy.

El protagonista dulegayo llamado Cebaldo experimenta una saudade particular desde Portugal que le lleva a sentirse nostálgico por algo personal y ancestral olvidado. Ausente de su trabajo de pescador en Portugal regresa a su pueblo por el aniversario de la muerte de su padre. Este viaje le permite a Cebaldo recuperar o recordar la historia y las historias de los Dule. Presenciamos un saudade panameño trenzado por la cosmogonía dulegaya, sus fábulas, sus ritos y su revolución.

Apátrida (República Dominicana). Dir. Michèle Stephenson

La documentalista haitiana Michèle Stephenson vuelve a sus raíces con ‘Apátrida‘. Es su tercer largometraje documental, habiéndose centrado en las historias de afroamericanos en ‘Slaying Goliath’ (2008) y ‘American Promise’ (2013). Por ‘Apátrida’, filmada en la República Dominicana y Haití, ganó el premio del jurado en Hot Docs.

‘Apátrida’ profundiza en la biopolítica racial de los dominicanos de ascendencia haitiana. Como la abogada y candidata Rosa Iris dice y el título sugiere, se trata de compatriotas apátridas. Corriendo un gran riesgo para ella misma y su familia, la labor de Iris, una domincana de las mismas características, es abogar por sus paisanos, un total de 200.000 personas cuya ciudadanía fue anulada en 2013. Como caso ejemplar, el primo de Rosa cuenta desde Haití que lo perdió todo ese año: sus hijos que se han quedado atrás en la República, su negocio y su libertad de desplazamiento. En sus propias palabras, expone con claridad que pasó de la opulencia a la indigencia debido al plan estatal de desnacionalizar y blanquear el país.

Además de seguir a las personas apátridas, Stephenson hace testimonio de la postura nacionalista que subyace. Gladys Feliz-Pimentel, bisnieta de un presidente de la restauración, propone un guion notorio: cerrar fronteras y construir un muro para impedir que los haitianos asaltadores, violadores y asesinos pasen a la República Dominicana. Mientras el primo representa un caso real, la fábula de Moraime cuenta una historia de desarraigo desde lo poético con imágenes invertidas y aceleradas, reflejos y desdoblamientos. Efectivamente, un mundo real en el que los compatriotas se vuelven extranjeros es también un mundo al revés.

Landfall (Puerto Rico). Dir. Cecilia Aldarondo

Landfall‘ es el segundo largo documental de Cecilia Aldarondo, directora de la diáspora puertorriqueña. Cuenta el innegable desastre acaecido en 2018. Como dicen las entrevistadas, el mismo huracán María del 2017 fue un golpe durísimo pero pasajero mientras que sus secuelas, que revelaron años de recortes y una historia de maltrato colonial y capitalista de la isla, han sido más duras y duraderas aún.

El documental viaja por toda la tierra boricua, enseñando sus contrastes y grietas. Narra y contextualiza la condición de la isla entre 2017 y 2019, desde el huracán hasta la dimisión del gobernador Ricardo Rosselló. Enlaza la conquista española, el turismo y la invasión capitalista yanqui desde la construcción de fábricas en la década de los 50 hasta la llegada, tras el huracán, de inversionistas, entre ellos los jugadores del bitcoin. En medio de la isla, gravemente herida por el huracán y abandonada tanto por el gobierno territorial como el federal, uno de estos apostadores a la criptomoneda se queja: “The government didn’t do anything for us. It’s unfair” [El gobierno no hizo nada por nosotros. Es injusto]. Evidentemente, el empresario Brock Pierce y los suyos buscan mano de obra tecno y pretenden construir un centro turístico en la isla que ven como un paraíso fiscal. Una agricultora de Orcovis conoce bien esta historia, habiéndola visto con los agrónomos que se empeñaron en hacer a los granjeros dependientes de sus tecnologías. Sin embargo, el pueblo también se defiende, echando al gobernador y echando pa’lante; logró en julio de 2019 con manifestaciones durante no más de doce días botar al gobernador electo. ‘Landfall’ hace testimonio de la resistencia boricua.

Lina de Lima (Chile). Dir. María Paz González

La documentalista chilena María Paz González se estrena en lo fantástico con su tercer largometraje ‘Lina de Lima‘. Esta película representa la segunda participación de Maite Alberdi en el Latin American Film Festival 2020, esta vez como coproductora de la película de González. Estas cineastas habían colaborado anteriormente en ‘Propaganda‘ (2014).

La protagonista es una migrante peruana en Chile que se está preparando para visitar en Perú, durante las navidades, a su hijo adolescente, a quien no ha visto en diez años. Si bien es cierto que la actriz Magaly Solier vuelve a encarnar el papel de empleada doméstica con cierto talento musical, la representación de Lina no podría ser más diferente de la de Fausta en ‘La teta asustada’ de Claudia Llosa. Esta película es un musical que aprovecha plenamente del talento en la interpretación y el canto de Solier. A pesar de sus sacrificios diarios, la Lina goza. Los espectadores junto a ella disfrutamos de un viaje por los ritmos del Perú con música andina en quechua, canción afroperuana y cumbia con sus mudas de traje correspondientes. Lina es la estrella de sus fantasías espectaculares y se le ve producida como tal. La iconografía católica le da color tanto al aspecto de la Lina cotidiana como la fantástica. La estampita de la santa popular limeña Sarita Colonia, retratada con rosas, que decora la cama alquilada por Lina es un guiño a los espectadores para observar las flores rojas en las blusas de la protagonista. ‘Lina de Lima’ es santa de nuestra devoción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *