La incertidumbre ante las nuevas medidas anti-COVID de la Generalitat de Catalunya dejaba ayer en el aire la continuidad del Festival de Sitges 2020 y, de paso, en vilo a los asiduos del certamen. Finalmente, la reducción del aforo de las salas al 50%, la cancelación de los pases dobles, actividades paralelas y sesiones de madrugada, son los únicos daños colaterales de un evento que debería llegar a su clausura este sábado sin mayores sobresaltos. Hasta entonces, os seguimos hablando de lo más destacado que hemos podido ver en los últimos días en la localidad catalana.

Wendy (USA). Dir. Benh Zeitlin

Tras su exitosa ópera prima ‘Bestias del sur salvaje‘, Benh Zeitlin ha tenido que esperar nada menos que ocho años para poder estrenar su segunda película. ‘Wendy’ revisita el Peter Pan de J.M. Barrie para ofrecer una personalísima relectura que posee rasgos de estilo arrastrados de su primer filme: una óptica infantil ante el conflicto adulto, una cámara tan nerviosa como las hormonas de sus jovencísimos protagonistas y un discurso alrededor de la relación del ser humano con su ecosistema.

La película mantiene como centro de gravedad el paso del tiempo y lo perecedero de la vida humana, y Zeitlin lo contrapone en esta ocasión a la persistencia del entorno natural: una madre naturaleza que el asilvestrado Peter defiende más allá de su resistencia a crecer. Esta última aparece ahora vinculada a un rechazo del mundo adulto como responsable del deterioro natural, lo que abre la resistencia de sus niños perdidos a una batalla con una generación anterior empeñada en deteriorar el legado que dejarán a sus hijos.

Lo más atractivo de una película visualmente hermosa, y con múltiples lecturas, es que desplace a su protagonista a un lugar secundario para centrarse en las dudas de una Wendy que intenta tender puentes entre ambos mundos, y un Garfio que se bate en duelo no solo contra Peter, sino contra su alter ego infantil. ‘Wendy’ es una película llamada a la incomprensión y cuyo público objetivo no es fácil identificar, pero a pesar de algún exceso lírico resulta realmente estimulante.

Possessor (Canadá). Dir. Brandon Cronenberg

Otro que ha demorado su segunda película es el canadiense Brandon Cronenberg, hijo del célebre David Cronenberg, pues tras estrenarse en 2012 con la irregular ‘Retroviral’ da un paso al frente con ‘Possessor‘, thiller futurista de notable envoltorio visual que explora con acierto y buenas dosis de violencia explícita temas tan profundos como la identidad y los límites morales del ser humano.

Cronenberg se toma su tiempo para explicar al espectador la mecánica de las suplantaciones cerebrales que lleva a cabo su protagonista, una asesina virtual cuya psicología y desempeño remite inevitablemente a obras de su padre como ‘Scanners’ o ‘Existenz’. Una vez superada una introducción un tanto morosa, la película nos mete de lleno en su intriga criminal a través un fascinante juego de transferencias psicológicas con giro final incluido. Un inquietante viaje a los rincones más oscuros de la mente humana.

Possessor. Festival de Sitges 2020

Boys from County Hell (Reino Unido). Dir. Chris Baugh

Esta irregular muestra de terror vampírico se abre con una sangriento prólogo en la que dos ancianos sufren un violento ataque, antes de presentarnos a dos turistas canadienses que llegan a un pueblo norirlandés que alberga la conocida leyenda de Abhartach, criatura inmortal que algunos dicen inspiró a Bram Stoker para concebir su obra magna ‘Drácula’, y que el filme resucita de manera indirecta tras una muerte accidental que desata una imparable cadena de contagios en varias familias.

Chris Baugh sugiere un cierto enfrentamiento generacional que nunca explota del todo, como tampoco acaba de decantarse hacia la comedia de terror que utiliza por momentos como pretexto cómico el entorno rural en el que se desarolla y su paisanaje. Se distrae sin embargo en el conflicto juvenil, invocando una ansiedad adolescente que nos sitúa más cerca del especial de Halloween de ‘Dawson Crece’ que de un divertimento al estilo de ‘Cockneys vs Zombies‘.

Becky (USA). Dir. Jonathan Milott, Cary Murnion

Un apacible fin de semana familiar se convierte en pesadilla tras el asalto doméstico perpetrado por un grupo de matones que buscan un misterioso colgante en manos de una adolescente. Este es el canónico punto de partida de un tenso thriller, que lleva al límite la simbólica resistencia de su joven protagonista contra el mundo adulto que se empeña en destruir su pequeña burbuja.

Milott y Murnion, que nos divirtieron hace unos años con ‘Cooties’ (2014), entregan en esta ocasión un home invasion que deriva en su tramo final hacia un muy físico y adrenalínico survival horror cuya creciente escalada de violencia ofrece escenas de gran impacto. El sorprendente cambio de registro de Kevin James y la carismática rabia adolescente que transmite Lulu Wilson son dos puntos a favor de un filme notable, que podría verse como una versión ultraviolenta de ‘Solo en casa’.

Teddy (Francia). Dir. Ludovic Boukherma, Zoran Boukherma

No son desde luego los hermanos Boukherma los primeros en relacionar la licantropía con el cambio hormonal propio de la adolescencia pero su ‘Teddy‘, que llega a Sitges 2020 con el sello Cannes de una edición nunca celebrada, se sostiene en las relaciones que establece entre su protagonista, un perdedor de manual con graves dificultades para las relaciones sociales, y un entorno en el que le resulta difícil encajar.

Atrapado entre un núcleo familiar desolador, una empleadora que lo explota en varios aspectos y un hostil grupo de falsas amistades, nuestro antihéroe encuentra en su transformación una posible vía de escape al callejón sin salida en el que se ha convertido su vida. Una interesante propuesta con apariencia de farsa, pero con obvios apuntes sociales que elevan el interés y remiten por momentos en su galería de personajes borderline al cine de Bruno Dumont. Atención a su impactante desenlace.

Teddy. Festival de Sitges 2020

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *