
La sexagésimo quinta edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid llega a su final. Una edición maracada inevitablemente por la situación sanitaria, pero que ha sabido adaptarse a ella, tanto en medidas de seguridad como en imprevistos, como pudo ser el reajuste de programación por el toque de queda. En cuanto a calidad, creo que es ligeramente superior con respecto al año pasado. Ha habido títulos muy interesantes, que espero que lleguen pronto a las salas comerciales de España. Para terminar con esta serie de crónicas podéis leer las reseñas de las últimas películas vistas, así como consultar los ganadores de la Seminci 2020, donde la película húngara ‘Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido‘, dirigida por Lili Horvát, ha ganado la Espiga de Oro. Se trata de la sexta película dirigida por una mujer que gana la Seminci, después de que Liliana Cavani lo hiciera por primera vez en 1967.
The Wasteland (Irán). Dir. Ahmad Bahrami
Este filme iraní cuenta la historia de un grupo de trabajadores de una fábrica de ladrillos, los cuales tienen que abandonar la ciudad ya que el jefe les comunica que la fábrica va a ser cerrada de inmediato. Si algo tiene ‘The Wasteland’ es la etiqueta de ‘película típica de festival’ pegada en la frente. Está rodada en blanco y negro, en formato 4:3, con escenas y planos estiradísimos, muy pocos diálogos y mucha intensidad. Todo esto me ha echado muy para atrás. No tanto por todos estos elementos, sino porque al final lo que se está contando es mínimo. Me da la sensación de que hay muchos autores que se piensan que por poner cámaras fijas y planos eternos y rodar en blanco y negro ya son mucho más autores que el resto. Y no es así.
Me hubiera encantado que la cinta me hubiera aportado muchas más cosas. La historia podría haber tenido muchísimo más potencial, había de dónde rascar. Pero Ahmad Bahrami acaba firmando un guion vacío e insípido. Una propuesta más dentro de esta serie de petulantes largometrajes que creen ser interesantes y profundos, pero acaban siendo tediosos y (muy) aburridos.
La nube en su cuarto (China). Dir. Zheng Lu Xinyuan
Me encantaría comentar de qué trata ‘La nube en su cuarto’, pero hace ya varias horas que la vi y sigo sin entender qué he visto. Si ‘The Wasteland’ era la princesa de la pretenciosidad cinematográfica, esta es la reina. De nuevo rodada en blanco y negro, mucho más intensa que la anterior, y con un punto de abstracción que por lo menos le da algo de personalidad.
‘La nube en su cuarto’ es la película que más me ha costado ver (de lejos) de todas las que he visto en la Seminci 2020. Han sido una hora y cuarenta minutos de no entender absolutamente nada. Narrativamente me parece un verdadero desastre. No tengo claro cuál es el propósito de la cinta, qué me quería contar, cuáles eran sus intenciones. En su momento, cuando reseñé ‘El discípulo’ comenté lo eterna que se me había hecho su visionado. Con esta película china me pasa igual, pero peor. La película india tenía unas intenciones muy claras, e iba a por ello. Podías entrar en su juego o no. Pero esta creo que no sabe ni hacia donde va ni lo que quiere contar. La propuesta más pretenciosa, aburrida y pesada que he visto en todo el festival y en mucho tiempo.
Mainstream (USA). Dir. Gia Coppola
‘Mainstream’ era una cinta que a priori me llamaba mucho la atención. Una película de la nieta de Francis Ford Coppola, Gia Coppola, con Maya Hawke como protagonista y Andrew Garfield como youtuber chiflado. Sin duda, me parecía muy interesante el proyecto.
La historia se centra en Frankie, una camarera y youtuber pequeña que conoce a Link, un chico bastante raro pero con don de comunicación, con el que empieza a subir vídeos a Youtube. Sus vídeos se van haciendo virales y todo se empieza a ir de madre. Gia Coppola tiene muy claro qué es su película: un retrato exagerado y paródico del mundo de youtubers e influencers. Mediante esta representación de chavales jóvenes que buscan hacerse un hueco en internet, denuncia, a veces con más éxito y otras con menos, el tipo de monstruo en el que se puede convertir una persona que empiece a recibir tal cantidad de visualizaciones en sus vídeos.
Como persona muy consumidora de vídeos de esta plataforma y demás, me parece que esta fotografía del mundo youtuber no me parece siempre fiel a la realidad. Hay elementos muy exageradas que no son así en la vida real. Aún así entiendo el porqué de hacerlo. Todo en esta película es muy exagerado, desde la propia narrativa hasta la interpretación de Andrew Garfield, al que muchos seguramente lo calificarán de sobreactuado y de pasado de rosca. Es probable que sea así, pero estoy seguro de que no es casualidad y Coppola está encantada con el trabajo de Garfield. Es un personaje muy excesivo dentro de una película muy excesiva, y mediante esta excedencia construye el relato.‘Mainstream’ es una cinta que roza constantemente la línea entre la vergüenza ajena y la gracia. Y seguro que esta es precisamente la intención de la misma.
La lista de los deseos (España). Dir. Álvaro Díaz Lorenzo
Que esta película haya sido la última que he visto dentro de la Seminci 2020 es lo mejor que me podía haber pasado. Después de días donde las cintas pretenciosas e intensas han abundado, que llegue una comedia tan divertida como esta me ha salvado la vida.
‘La lista de los deseos’ cuenta la historia de dos amigas enfermas de cáncer que deciden irse de viaje juntas antes de saber los resultados de su tratamiento contra la enfermedad y así cumplir su lista de deseos, donde tienen apuntado todo lo que les gustaría hacer antes de morir.
Esta feel-good movie me ha parecido maravillosa. María León, Silvia Alonso y Victoria Abril, que son las tres actrices que encabezan el reparto, son una elección fantástica. En las partes algo más dramáticas, León y Abril tienen mucho más de donde tirar, pero en comedia están absolutamente magníficas las tres. Además de Salva Reina, que hace un papel secundario, y tiene varios gags que son de lo que más me han hecho reír este año en una sala de cine.
Quizá la propuesta que hace Álvaro Díaz Lorenzo como director peque en ciertos momentos de ser naif. Pero no creo que sea algo negativo del todo. Pelis de cáncer con final trágico ya hay muchas. Está bien que nos lleguen cintas donde se trate el tema desde el humor más absoluto y que sean mucho más esperanzadoras. ‘La lista de los deseos’ es un oasis de comedia dentro del desierto de películas intensas que supone un festival como la Seminci. No sé cuál habría sido mi reacción si la hubiera visto en otro momento. Pero sí se que el buen rato que me lo ha hecho pasar mientras la veía no me lo quita nadie.
Y los ganadores de la Seminci 2020 son…
El productor británico Peter Beale, la guionista Alicia Luna, el fundador de Maestranza Films, el productor Antonio Pérez, el distribuidor y productor francés Stéphane Sorlat y la actriz Emma Suárez conforman el jurado oficial y han sido los encargados de otorgar los premios de la sección oficial, por el que han competido 13 títulos.
Aquí los premiados, donde tiene el honor de ostentar este año la Espiga de Oro el drama romántico húngaro ‘Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido‘, que cuenta la historia de Marta, una neurocirujana de 40 años, que deja atrás su brillante carrera en los Estados Unidos, para regresar a Budapest para comenzar una nueva vida junto al hombre que ama. Cuando se encuentran, el hombre afirma que no la ha visto nunca.
- Espiga de Oro: Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido (Hungría) de Lili Horvát.
- Espiga de Plata: Gaza Mon Amour (Palestina) de Arab y Tarzan Nasser.
- Mejor director (Ex aequo): Aurel por Josep (Francia) y Ivan Ostrochovský por Siervos (Eslovaquia).
- Premio ‘Pilar Miró’ al Mejor Nueva Directora: Lili Horvát por Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido (Hungría).
- Mejor actriz: Natasa Stork por Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido (Hungría)
- Mejor actor: Shai Avivi por Here We Are (Israel).
- Premio ‘Miguel Delibes’ al Mejor Guion: Gaza Mon Amour (Palestina).
- Premio ‘José Salcedo’ al Mejor Montaje: El profesor de persa (Alemania).
- Mejor fotografía: La nube en su cuarto (China).
- Premio del Público: Nowhere Special (Italia) de Uberto Pasolini.
Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial de la Seminci. Hasta la sesenta y seis edición.