
La película mexicana ‘Sin señas particulares‘, ópera prima de Fernanda Valadez, está llamada a convertirse en la mejor película latinoamericana de 2020. Este drama sobre la inmigración no para de recibir reconocimientos desde que ganara el premio del público y mejor guion en Sundance. En el Festival de San Sebastián fue la película ganadora en la sección Horizontes Latinos y ahora acaba de ganar por partida triple en el Festival de Morelia con el premio del público, el del jurado y a la mejor actriz.
En las últimas dos décadas, el cine mexicano ha cosechado periódicamente galardones en festivales como Cannes, Sundance, Tribeca, Venecia y San Sebastián, por citar los más importantes. Parte de este éxito se debe a directores como Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Amat Escalante, Fernando Eimbcke, Carlos Reygadas, Alejandro González Iñárritu o Arturo Ripstein.
Más allá de estos cineastas consagrados hay un grupo de directores y directoras, la llamada última oleada del cine mexicano, que están brillando por su talento. Este año podemos nombrar a Rodrigo Ruiz Patterson (‘Blanco de verano’), Nicolás Pereda (‘Fauna’), Michel Franco (‘Nuevo orden’) o las realizadoras Laura Herrero Garvín (‘La mami’) y Yulene Olaizola (‘Selva trágica’). En 2019 el nivel fue excepcional, con títulos dirigidos por mujeres como ‘La camarista’ de Lila Avilés, ‘Tempestad’ de Tatiana Huezo o ‘Las niñas bien’ de Alejandra Márquez Abella. También películas dirigidas por hombres como ‘Esto no es Berlín’ de Hari Sama, ‘Mano de obra’ de David Zonana, ‘Huachicolero‘ de Edgar Nito, ‘Ya no estoy aquí’ de Fernando Frías de la Parra o el documental ‘Midnight Family’ de Luke Lorentzen.
«Sin señas particulares» en el AFI Latin American Film Festival
‘Sin señas particulares‘, que supone la segunda colaboración en el largometraje de la cineasta Fernanda Valadez y la guionista Astrid Rondero tras ‘Los días más oscuros de nosotras’ (2017), es un thriller profundamente emotivo sobre la crisis migratoria. Este tratamiento recuerda más al documental ‘Who is Dayani Crystal?’ (2012) dirigido por Marc Silver, que a la película de Jonás Cuarón, ‘Desierto’, ambos de rumbos similares.
En ‘Sin señas particulares‘, Jesús (Juan Jesús Varela), hijo de Magdalena (Mercedes Hernández), se ha extraviado durante su viaje al norte desde Guanajuato. Como no se halla el cuerpo del joven inmigrante, Magadalena investiga su desaparición. Se encuentra con una oculista, también madre de hijo desaparecido, y el inmigrante deportado Miguel (David Illescas). La oculista le anima a no rendirse, como sería firmar la partida de defunción sin cuerpo. Al regresar a su casa, Miguel descubre la ausencia de su madre y la busca con Magdalena.
A través de esta búsqueda, el simbolismo de la vista acompaña el viaje fílmico a nivel formal y narrativo: de un primerísimo primer plano inesperado de cirugía ocular, a paisajes con halos del sol e imágenes a contraluz, hasta un testigo ocular medio ciego. Todo esto suma a ojos que no ven. En la tertulia grabada cuando se proyectó en el AFI Latin American Film Festival, las cineastas dijeron que reconocen la crisis migratoria como un tema social y político muy tratado, sin embargo han querido acercarse a él desde un punto de vista emocional y desde la empatía. De este modo, sus espectadores ven y sienten. De forma más delicada que la cirugía ocular, la película abre ojos y corazones.