
Cuando vemos una película protagonizada por un niño o un adolescente, normalmente, empatizamos con más facilidad. Nos llega directamente al corazón. Esto se debe a ese sentimiento de nostalgia por una infancia que no hemos tenido o por algo que echamos de menos. La mente de un joven es un mundo infinito por explorar que da mucho juego, y es por eso por lo que es fácil crear historias a partir de este tipo de personajes. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de películas coming-of-age?
Las películas coming-of-age son aquellas que ponen el foco principal en un personaje joven y que a lo largo del filme pasará por un proceso de maduración que le lleve a cambiar. La psicología y la moral del personaje se ven expuestas hacia un público que poco a poco va conociendo al protagonista hasta acabar mimetizándose con él.
Este subgénero cinematográfico (si se puede llamar así) también se proyecta sobre otras artes como la literatura. Si nos remontamos al pasado podemos ver que algunas películas como ‘El Mago de Oz’ (Victor Fleming, 1939) o ‘Heidi’ (Allan Dwan, 1937) podrían encajar en esta categoría. Sin embargo, será a partir de los años 50 cuando realmente este tipo de películas cobre importancia con ‘Rebelde sin causa‘ (Nicholas Ray, 1955) o ‘Al este del Edén’ (Elia Kazan, 1955), ambas protagonizadas por James Dean.
A partir de estas películas empezó a haber un gran número de filmes protagonizados por jóvenes actores y con estructuras narrativas muy ambiciosas que lograrían emocionar a todo su público. Hoy, venimos a contaros las mejores películas coming-of-age del cine en lo que llevamos de siglo XXI.
1. Boyhood (Richard Linklater, 2014)
Comenzamos por el ejemplo más claro de película coming-of-age. ‘Boyhood‘ cuenta la vida de Mason desde los 6 años hasta los 18. Para contar esta historia, Linklater rodó durante 12 años con los mismos actores, y lo más importante, con el mismo protagonista. Durante todo este tiempo, en la ficción ocurren todo tipo de cambios en su vida, desde mudanzas, hasta bodas, cumpleaños… En este caso no solo vemos la evolución de Mason, sino también la de la gente de su alrededor, como su madre (encarnada por una espléndida Patricia Arquette).
2. La inocencia (Lucía Alemany, 2019)
Una de las películas más sinceras de la filmografía española reciente. Se trata de la ópera prima de Lucía Alemany y no podría haber empezado con mejor pie. ‘La inocencia‘ cuenta la historia de una joven adolescente que vive en un pueblo de la Comunidad Valenciana y quiere convertirse en artista de circo. Nadie le apoya y esta sufrirá los chismorreos de todo el pueblo durante un verano muy caluroso y vivirá una historia de amor un poco turbulenta. La película muestra de manera muy íntima la vida en un pueblo pequeño y cómo todavía se oprime a las mujeres jóvenes hoy en día. Todo en la película es muy pequeño, pero su relevancia es muy grande.
3. Mommy (Xavier Dolan, 2014)
Era imposible hacer una lista de películas coming-of-age recientes sin nombrar alguna película del director canadiense Xavier Dolan. Todas sus películas ponen sobre la pantalla los problemas de algunos jóvenes con una brillante puesta en escena y unos diálogos maravillosos. Es probable que su mejor película sea ‘Mommy‘. El filme cuenta la historia de una madre que tiene un hijo bastante problemático y que, junto con su vecina, conseguirán relajar ese espíritu de rebeldía aparentemente incontrolable. Tiene una escena (quién la haya visto sabrá de cual estoy hablando) que bien podría estar entre las escenas más emblemáticas del cine del siglo XXI.
4. Moonlight (Barry Jenkins, 2016)
No debemos acordarnos de esta película solo por ser la que le robó la estatuilla a ‘La La Land’. ‘Moonlight‘ es una delicada cinta que cuenta la historia de Chiron, un joven afroamericano con una difícil infancia y adolescencia que crece en una zona conflictiva de Miami. Podría ser la respuesta afroamericana a ‘Boyhood’. La diferencia es que esta es mucho más cruda y que se divide en tres partes protagonizadas por diferente actores. Además, tiene gran importancia que su director, Barry Jenkins, contó con un reparto exclusivo de afroamericanos. Con un tono casi documental, la vida de Chiron es representada de manera muy íntima y con gran precisión. Una película dura y necesaria, imprescindible para cualquier amante del cine.
5. Tomboy (Céline Sciamma, 2011)
Céline Sciamma es otra de las directoras en las que la vida de los jóvenes está muy presente en su filmografía. Entre ‘Lirios de agua’ y ‘Girlhood‘, la directora francesa creó ‘Tomboy’, una película que cuenta la historia de Laure, una niña de diez años que aprovecha su aspecto más andrógino y su corte de pelo para hacerse pasar por un chico. El lenguaje empleado por Sciamma es muy silencioso, pero desde que comienza la película sabemos qué es lo que pasa. Laure trata de ser «Michael» y por culpa de ello se verá inmersa en una serie de situaciones muy desagradables con su entorno. Y tan solo tiene 10 años. Es muy interesante como se aborda este tema sin nombrarlo de manera explícita.
6. En los 90 (Jonah Hill, 2018)
La primera película de Jonah Hill como director nos introduce desde el minuto uno en el ambiente de los años 90 de Estados Unidos, un momento en el que la cultura urbana cobraba vida y fue el mayor esplendor de la música hip hop. Ambientada en un barrio de Los Ángeles, ‘En los 90‘ cuenta la historia de Stevie, un chico de 13 años que pasa el verano lidiando con una madre ausente, un hermano problemático y un nuevo grupo de amigos que ha conocido en una tienda de skate. La vestimenta, la música y la grabación en 4/3 nos hace vivir la película desde un punto mucho más real e intimista.
7. American Honey (Andrea Arnold, 2016)
Todos sabemos que Estados Unidos no es solo lo que Hollywood nos muestra en sus películas. También existe una realidad muy dura en la que un montón de jóvenes luchan por salir adelante como pueden llevando una vida miserable y durmiendo donde pueden. Esta realidad viene representada por películas como la exitosa ‘The Florida Project‘ (Sean Baker, 2017), o una versión mucho más tierna y en español, ‘Los Lobos’ (Samuel Kishi, 2019). Sin embargo, ‘American Honey‘ destaca por ser la primera de estas tres. La película cuenta con una fotografía muy mágica y sigue la vida de una joven que se pone a trabajar vendiendo revistas. Todo esto con ella planteándose si es moral o no lo que hacen sus compañeros y al ritmo de We Found Love de Rihanna.
8. Ciudad de Dios (Fernando Meirelles, Kátia Lund, 2002)
‘Ciudad de Dios‘ es una historia basada en hechos reales que empieza en un barrio muy pobre de Río de Janeiro a finales de los sesenta. En ese momento, Buscapé es un niño de 11 años tímido y sensible que observa como los jóvenes de su barrio se pelean, roban y tienen enfrentamientos con la policía. Él, simplemente quiere ser fotógrafo. Esta historia sobre drogas, bandas y pobreza cuenta el estilo de vida en uno de los lugares más duros del mundo, un suburbio en una de las ciudades más importantes de Brasil. La historia de Buscapé se cuenta desde los años sesenta hasta los años ochenta y está dirigida por el que se convertiría en uno de los directores más importantes latinoamericanos, Fernando Meirelles, junto con Kátia Lund, y en una obra fundamental del llamado realismo sucio.
9. Verano 1993 (Carla Simón, 2017)
Una historia contada por una de las cineastas más importantes de nuestra filmografía reciente, Carla Simón. ‘Verano 1993‘ nos sitúa junto a Frida, una niña de seis años que tiene que aprender a vivir con una nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Se trata de su primer verano con ellos y en pleno campo deberá aprender y acostumbrarse a unos nuevos hábitos. Una película incómoda, pero muy realista y observadora. Realizada de manera muy íntima y personal, Carla Simón ganó muchos premios con esta película y se convirtió en un referente del cine español, aún siendo esta su ópera prima.
10. We are who we are (Luca Guadagnino, 2020)
Aunque realmente se trate de una miniserie, he decidido meter este formato en la lista porque funciona muy bien como coming-of-age. Además, Luca Guadagnino, su director, ha asegurado en varias entrevistas que para él se trata de una película un poco más larga de lo normal. ‘We are who we are‘ es la historia de dos niños estadounidenses que viven en una base militar estadounidense en Italia. La serie explora la amistad, el primer amor, la identidad y consigue mostrarte todo un abanico de posibilidades muy presente en la sociedad de hoy en día, pero poco representado en pantalla. Cuenta con ocho capítulos y en cada uno podemos sumergirnos en un mundo adolescente tan mágico como real.
¿La película »A los trece» podría entrar en esta categoría?