Ciervo’ no es española pero, sin embargo, tiene mucho de ello. No solo es evidente por su banda sonora, también con el tono de realismo mágico –más latino-. Y cómo no hacerlo, si su creadora, Pilar Garcia-Fernandezsesma es una neoyorquina de padres españoles que, además, ha sido premiada por la Academia de Hollywood por este cortometraje animado en los «Student Academy Awards» (los Oscars de los estudiantes), una competición internacional de cine estudiantil establecida en 1972 donde cada año, estudiantes de cine de escuelas y universidades de todo el mundo compiten por premios y becas, con películas que son juzgadas en varias categorías. Los ganadores de los «Student Academy Awards» pasan automáticamente a ser elegibles para las nominaciones de los Óscar. En la historia de estos prestigiosos premios figuran nombres como Pete Docter, Robert Zemeckis, Patricia Riggen, Cary Joji Fukunaga, Patricia Cardoso o Spike Lee.

Pilar Garcia-Fernandezsesma narra en ‘Ciervo’ con un aura mágica y llena de metáforas el día de una niña que vive en pleno campo, rodeada de naturaleza. Sin embargo, este paisaje idílico es destruido por su padre, un cazador de ciervos, un hombre violento y maltratador que arrasa con todo y con todos. El humo de su cigarro lo acompaña allá donde va, como una sombra de sangre y maldad. La niña es obligada a comer el ciervo cazado en un estofado pero ella se niega. Hacerlo significa ir contra los ideales del hombre destructor. Pero la niña tiene a la naturaleza de su parte. Como una Mononoke de Miyazaki, la niña va a proteger al mundo animal como sea.

En una entrevista concedida a Macguffin007, la joven ilustradora, fotógrafa, guionista y directora Pilar Garcia-Fernandezsesma responde a algunas preguntas explicando, no solo su corto de animación ‘Ciervo’, por el que se ha graduado en Rhode Island School of Design de Nueva York y acaba de ganar la medalla de oro en los «Student Academy Awards» que otorga la Academia de Hollywood, sino también su estilo, sus influencias y su manera de crear.

• En tu cortometraje no solo se destacan unas imágenes de colores fuertes y vivos, también una banda sonora flamenca y varios mensajes impactantes. Pero, ¿de dónde nace la idea? Es decir, ¿cuál fue el germen para crear todo este mundo?

Yo crecí en el extranjero, y me iba a España de pequeña todos los veranos. Por una parte, en este proyecto quería utilizar mi cultura y mi propia experiencia de ser niña e ir por los campos a cazar saltamontes y coger cangrejos en verano visitando a mis abuelos. Al mismo tiempo llevaba unos años pensando en la idea de mujeres que son ciervos, algunos de mis familiares eran y son cazadores y hay varias cabezas y cuernos de ciervos en sus casas y eso me inspiro en cierto modo. Estaba pensando en la mujer en relación con el machismo y la idea de una mujer en casa y un ‘hombre dominante’ y cómo puede afectar esa dinámica a una familia. También estaba pensando en relaciones familiares y la diferencia entre amor por una persona porque es de tu sangre, y crecer y reconocer que es una persona diferente de lo que sabes y puede haber un choque entre su personalidad real y tu amor y memoria de ellos como niño. Al final todo se juntó y creó una historia.

• ¿Qué aporta narrar tu historia con ese tono de realismo mágico lleno de metáforas?

El realismo mágico para mí es una forma muy eficaz de hablar de temas duros sin tener que enseñarlos directamente. El trauma es difícil, y a veces es duro para una persona ver violencia y abuso en la pantalla cuando ellos pasaron por algo parecido. Esa es una de las razones por lo que me gusta tanto, pero también me gusta porque describe bien la mente de un niño y cómo procesamos cosas que no entendemos bien de pequeños. A mí me inspiraron mucho ‘El Laberinto del Fauno’ y ‘El Espinazo del Diablo’ de Guillermo del Toro cuando las vi de pequeña. Era una forma para mí de entender la guerra civil española y la dictadura de Franco desde el punto de vista de los niños pequeños como yo era cuando los vi.

«Pintando los fondos a mano me parecía mas táctil que hacerlo en digital. Los campos, el patio, el río y la casa están todos inspirados en las casas de mis abuelos españoles». Pilar Garcia-Fernandezsesma.

• En este cortometraje hay una increíble sinergia entre temas: la mujer, la familia, la naturaleza y, también, la violencia, que hablan de cosas distintas y, a la vez, parecen casar perfectamente. Pero, ¿cuál es el mensaje definitivo con el que debería quedarse el espectador?

Para mí lo más importante con lo que se puede quedar alguien al ver ‘Ciervo’ es que todos tenemos autonomía y capacidad de independencia. En el corto, la madre es casi siempre sumisa y en parte ignora lo que está pasando por su miedo. Pero la niña está creciendo y tiene mucho ardor por ser independiente y jugar y reír, y ve algo malo en lo que está pasando y empieza a desafiar a su padre y no dejar que la domine. En ese sentido hay poder, en tener la fuerza para combatir esa violencia mentalmente y no dejar a los agresores ganar. Lo que un agresor más quiere es que te sientas pequeño y frágil y sin poder. Pero como el final de mi corto, aunque un ciervo no sea muy fuerte o capaz, muchos juntos pueden dominar con la fuerza conjunta. Igualmente, los abusados, al buscar ayuda y tener la fuerza de intentar salir de su situación, pueden encontrar poder y solidaridad con otros que han pasado por lo mismo y juntos luchar contra los agresores.

• Con este final, la sensación que queda es que no hay perdón para la destrucción. ¿Por qué has elegido eso en vez de un mensaje más esperanzador?

Para los que pasan por situaciones traumáticas y violencia no hay siempre un final feliz. El final de mi corto puede ser interpretado de formas distintas, algunos lo ven más triunfador y otros más triste o siniestro. En parte, la niña y su madre no van a tener que pasar miedo o violencia del padre, pero sigue siendo su familia y es duro desconectarte de alguien que amas. También muchos que son abusados pueden llegar a convertirse en agresores de mayores y seguir el ciclo de violencia. La niña, al no ayudar al padre y simplemente observar, puede significar que ella ha triunfado o que a lo mejor ella misma va a querer hacerle daño a alguien. Para mí era importante describir la dificultad de ‘ganar’ en estas situaciones, siempre pierdes algo y puede ser muy agridulce.

• ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración para este cortometraje, las influencias que has escogido para crearlo?

Una de las cosas que más me ha inspirado son los colores de los campos y las sierras de España. Quería capturar la belleza de la España rural que tanto recuerdo de mi niñez, y pintando los fondos a mano me parecía mas táctil que hacerlo en digital. Los campos, el patio, el río y la casa están todos inspirados en las casas de mis abuelos y de sus alrededores. En sentido de tramas e historias, lo más importante para mí es lo que sientes cuando ves películas. Me han marcado mucho cortos independientes animados como ‘Bloeistraat 11’ de Nienke Deutz, y ‘Eager’ de Allison Schulnik en la forma en la que usan la animación sin diálogo para contarte algo. También me inspiran mucho películas que no son animadas como las de Guillermo del Toro o Pedro Almodóvar.

Ciervo, dirigida por Pilar Garcia-Fernandezsesma. Medalla de Oro en los Student Academy Awards
Escena del corto de animación «Ciervo», dirigido por Pilar Garcia-Fernandezsesma. Medalla de Oro en los Student Academy Awards de Hollywood (los Oscars de los estudiantes).

• Viendo tu portfolio, parece que no quieres cerrarte a nada, que un “único estilo” no es lo tuyo. La palabra que lo definiría es: variedad, desde Stop Motion con distintos materiales a diferentes tipos de ilustración. ¿En qué te basas para crear de una manera u otra?

Me encanta aprender cosas nuevas y usar nuevos medios lo más que pueda. Hay muchas formas de expresarte como artista y todavía estoy averiguando lo que más me excita. Lo más importante es la IDEA, y cómo realizarla mejor. A veces tiene más sentido capturar algo con una fotografía o escultura en vez de simplemente con un dibujo. Todo para mí se centra en qué estoy comunicando y cómo hacerlo mejor.

• Por otro lado, te gusta llamar a tu trabajo “belleza molesta o perturbadora”, ¿crees que el arte debe crear eso, perturbación? ¿Por qué?

El arte como la naturaleza es caos organizado. Igual que hay belleza en el mundo, las plantas, los animales, etc., hay también mucha violencia, muerte y elementos perturbadores en ellos. Un animal devorando a otro puede ser una escena bella o una que da asco o miedo. Esa dinámica la hace interesante para mí.

«La técnica se puede mejorar con práctica, pero es más importante lo que estás diciendo con ello. Hay muchos artistas con talento, pero menos con conceptos que son llamativos y únicos». Pilar Garcia-Fernandezsesma.

• ¿En qué te influye ser una americana que, a la vez, ha crecido en una familia española? ¿Crees que se refleja en tu trabajo?

Yo creo que sí se refleja, más que nada en que me gusta hacer arte sobre la hispanidad, sea española o latinoamericana. Ser hispana en los EE.UU. es interesante, te incluyen en un grupo lleno de culturas distintas que tienen algunas cosas en común. A la vez te sientes parte de algo grande pero también aislada por pertenecer a un país específico y estar en el extranjero. Mis padres me criaron como española en el ambiente familiar, pero tengo mucha influencia americana por haber crecido y haberme educado aquí. El sentimiento de estar conectada a algo grande pero a la vez remoto en cierto sentido, es algo con lo que me gusta jugar en mi arte. Últimamente lo hago usando nuestra conexión a la naturaleza, pero al final surge de mi experiencia de no encajar en ningún sitio por completo.

• Me gustaría que hablaras de ti como artista. Eres feminista y naturalista, tu voz es única y es tan esperanzador ver cómo no solo te escuchan sino que te admiran y reconocen tu trabajo siendo fiel a tu estilo y a tus ideas. ¿Cuál es la manera de luchar a contracorriente y, de alguna manera, destacar?

A mí me sorprendió que mi corto fuera reconocido tanto por la industria indie y la comercial. Los artistas, yo incluida, normalmente no pueden ver objetivamente sus obras. Nunca sé cómo va a ser recibido mi arte, pero intento hacer cosas que me excitan a mí y me hacen sentir orgullo y pasión. En mi opinión, poder destacar en el mundo del arte es en parte suerte y en parte talento. Puedes ser un artista excelente pero no ser muy reconocido por no tener oportunidades que haya tenido otro artista. Mis oportunidades han surgido por aplicar a festivales o ser contactada por gente que ha visto mi corto en algún lado. Es difícil controlar eso pero es importante intentar promocionar tu arte de la forma en que puedas para que sea visto y esas oportunidades puedan surgir mas fácilmente. También creo que los artistas que más marcan son los que tienen algo interesante que decir, o sea, los que tienen conceptos que llaman la atención y son diferentes. La técnica se puede mejorar con práctica, pero es más importante lo que estás diciendo con ello. Hay muchos artistas con talento, pero menos con conceptos que son llamativos y únicos.

• Para muchos, la animación es parte de un cine más indie que comercial, más infantil que adulto, a no ser que hablemos de Disney, Ghibli o el anime. Me gustaría que nos sugirieras algunos títulos de animación que creas que el público debería conocer.

Para mí las animaciones más interesantes de ver, que no suelen ser tan vistas, son los cortos experimentales o independientes. Vimeo es una pagina web que está genial para buscar animación independiente, interesante y nueva. Artistas que a lo mejor no son muy conocidos fuera del espacio indie pero tienen obras que me encantan son Allison Schulnik, Suzan Pitt, Jeremy Clapin, Chintis Lundgren, Shunsako Hayashi, y Sawako Kabuki por mencionar algunos. Algunos cortos en los que pienso mucho que están disponibles al publico son ‘Flut’ de Malte Stein, ‘Quasi at the Quackadero’ de Sally Cruikshank, “The Village” de Mark Baker, ’38-39o C’ de Kang Min Kim, y ‘Eager’ de Allison Schulnik y ‘Bloeistraat 11’ de Nienke Deutz que mencioné anteriormente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *