Tras una semana cargada de películas de varios países latinoamericanos, además de producciones de diversas regiones de España, el Festival Iberoamericano de Huelva 2020 llega a su fin. Acompañado de  charlas y deliberaciones intensas entorno al cine, el festival demostró las ganas de salir adelante y de prevalecer pese a las condiciones que están ocurriendo; la valentía y la lucha de mantener el cine vivo solo deja un reconfortante anhelo de ver que traerá el siguiente año.

Enfocándose en la selección oficial de 12 películas de lugares como Argentina, Brasil, Colombia, España, Guatemala, Perú, Chile y México, se vivió lo mejor del cine iberoamericano reciente, una muestra del talento cinematográfico de la región además de ser un reflejo y reflexión de lo que se vive en esta parte del mundo. Dos documentales, dramas, thrillers y un par de comedias conformaron la sección competitiva del Festival Iberoamericano de Huelva 2020, las cuales, además de compartir un mismo lenguaje, muestran realidades crudas cargadas de violencia, injusticia y desigualdad, temas que aunque parecen ya desgastados permiten que el espectador reflexione y se pregunte, ¿esto es lo que solo representa a esta parte de la sociedad?

El cine es una forma de retratar la realidad, también funciona como un mecanismo de denuncia y de observación para ver de qué manera, cada quién, decide reaccionar y responder ante lo que se está viendo. La selección de estas producciones son, en cierta medida, una invitación a estar más conscientes del mundo que está a nuestro alrededor para destacar, que aunque se cambie de paisajes o de acentos, todos en esta región pasan por una situación similar y que en vez de estimarse como algo apartado, debe generar empatía entre los seres humanos para que poco a poco se vaya generando una consciencia colectiva y se aprenda de los demás, ya que en gran medida esto permite el cine, una conexión entre los seres humanos.

2020 (España). Dir. Hernán Zin

El 2020 pasará a la historia como el año en el que mundo se detuvo o así es la mejor forma de explicarlo, tal como lo hacen dos doctores a un paciente que llevaba 50 días en coma y que tras volver en sí, despierta en un planeta totalmente diferente. Centrado en Madrid, el documental se narra bajo la mirada de diversos personajes y la forma en la que vivieron los inicios de la pandemia.

Las calles desoladas, un halo de frustración y miedo invade los espacios que la cámara va recorriendo para acercarse muy íntimamente en el corazón de lo que se vivía en la capital española durante el estado de alarma, siendo una de las ciudades más azotadas por el virus. Una llamada de despedida o de bienvenida al mundo a través de una pantalla; el enfoque en médicos, bomberos, pacientes, familiares, encargadas de hospitales o de fundaciones de animales, funerarias, sobrevivientes, quienes se vieron sacudidos y que hacían lo mejor que podían mientras se intentaban adaptar a la situación. Todo esto viene traído a colación para destacar la parte más humana y crear empatía entre cada ser humano, cada uno ha vivido la situación de diversas maneras pero a todos les ha afectado de alguna forma.

El director argentino, Hernán Zin, quien le ha dado la vuelta al mundo retratando la realidad que lo rodea, busca dejar un mensaje esperanzador y positivo con su documental; viviendo la situación en primera línea con su cámara y con un arduo rodaje de aproximadamente cuatro meses, logra llevar al público a espacios impenetrables e íntimos, dejando constancia de un año donde más que nunca la gente busca aferrarse a la vida.

Los fantasmas (Guatemala). Dir. Sebastián Lojo

Siendo la ópera prima del director, ‘Los fantasmas‘ habla sobre la precariedad y la doble máscara que utilizan sus personajes para sobrevivir. Basándose en relatos reales y utilizando actores naturales acompañado de elementos de ficción, el director buscaba retratar como, a través de las trampas se gana el juego de vivir.

Asimismo, Guatemala se convierte en otro personaje, en el que, en palabras del director, se vive una asfixia constante que va enmarcada en la crisis que vive el país. César Díaz, Jayro Bustamente y Sebastián Lojo se convierten en representantes del cine guatemalteco, el cual, sin el apoyo de una Ley de Cine, se atreven a mostrar la dura realidad que se vive en el país donde la desigualdad, pobreza y doble moral son temas recurrentes.

Corral (Brasil). Dir. Marcelo Brennand

Azul versus rojo versus Amarillo. Azul versus rojo y amarillo. Así es la política, un cambio de bandos donde se arrima al que más oportunidades tenga de ganar sin importar con que se arrase; los problemas y necesidades del pueblo pasan a un segundo plano donde se descubre que el único y máximo objetivo real es el de alcanzar poder y dinero.

A través de falsas promesas y superficiales sonrisas se va decantando como es la política en Brasil, donde prevalece una falsa moralidad y un viejo cuento de «yo vine a hacer las cosas diferentes», solo para demostrar que todos los políticos están cortados con la misma tijera. Todo se mueve en el mismo sistema donde los principios se quiebran y se cae en lo mismo que hacen todos, en la corrupción y en el bienestar individual, en vez del colectivo.

Con el antecedente del documental ‘Porta a porta’, donde el director siguió el proceso electoral a concejal en el 2011 en su país, este drama político sirve como manifiesto de lo que ocurre en el momento de las elecciones, todo es festejo, música, entrega de alimentos, de agua o de dinero para comprar votos donde cada persona se convierte en un número y donde, al lograr el cometido de ganar las elecciones, se olvidan de lo realmente importante para que nada cambie y todo siga igual.

Un crimen común (Argentina). Dir. Francisco Márquez

Nadie sabe que pasó. Nadie vio nada. De repente la gente desaparece y solo es recuperada cuando ya no hay nada que hacer. Enfocándose en la culpa como tema central, la película muestra la diferencia de las clases sociales y de como se es tan ajeno a los crímenes e injusticias que ocurren en la sociedad. Algo común, que pasa tanto que ya no parece tener un impacto, hechos que se consideran normales ya que ocurren tanto que no sorprenden.

A través del personaje de Cecilia, quien de por sí tiene una apariencia misteriosa y rara, se plantean algunos dilemas donde el espectador se pone en la posición del personaje y se pregunta a sí mismo que haría en una situación como esa. ¿Abriría la puerta a un hombre en medio de la noche? ¿Lo dejaría afuera sabiendo quién es? O aun así, ¿lo dejaría por fuera sabiendo que lo están persiguiendo y que podría salvarle la vida?

A través de la culpa, el miedo y el remordimiento, Cecilia entra en un laberinto que no parece tener salida; poco a poco estas sensaciones se van apoderando de su tranquilidad, trastornando su cotidianidad hasta dejarla en un estado de alerta y tensión constante, donde su única liberación parece estar enmarcada en el hecho de gritar y decir lo que ha pasado.

Y los ganadores del Festival Iberoamericano de Huelva 2020 son…

La producción argentina ‘Planta permanente’, dirigida por Ezequiel Radusky, se ha alzado con el Colón de Oro al Mejor Largometraje de la 46º edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, tras el fallo del jurado formado este año por tres mujeres estrechamente vinculadas a la cinematografía iberoamericana como la directora Lucía Alemany, la cineasta argentina Marina Seresesky y la joven actriz española Mina El Hammani.

Aquí los premiados de esta edición.

Palmarés del Festival Iberoamericano de Huelva 2020
  • Colón de Oro: Planta permanente (Argentina) de Ezequiel Radusky.
  • Colón de Plata a la Mejor Dirección: Nicol Ruiz Benavides por La nave del olvido (Chile).
  • Colón de Plata a la Mejor Contribución Técnico-Artística: Corral (Brasil) de Marcelo Brennand.
  • Colón de Plata al Mejor Actor: Thomas Aquino por Corral (Brasil).
  • Colón de Plata a la Mejor Actriz: Liliana Juarez por Planta permanente (Argentina).
  • Premio Especial del Jurado: 2020 (España) de Hernán Zin.
  • Premio del Público: 2020 (España) de Hernán Zin.

Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del 46 Festival Iberoamericano de Huelva. Hasta la cuadragésimo séptima edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *