
El Festival de Cine de Gijón 2020 continúa su edición online hasta el próximo sábado. Los espectadores pueden seguir acercándose al mismo a través de Filmin y Festhome para disfrutar de los numerosos títulos que se han ido añadiendo en los últimos días, y que aparecen disponibles en dichas plataformas alrededor de 72 horas. Además, a través de Aula FICX, la organización viene ofreciendo encuentros virtuales con varios de los directores de las obras presentadas en lo que supone una excelente iniciativa para complementar la programación.
Como comentábamos en la crónica previa, el certamen cuenta este año con una notable presencia de cine latinomericano en diferentes secciones competitivas. También hay espacio para el documental y el cine juvenil, dentro de una parrilla heterogénea de la que da muestra esta selección de títulos que hemos visto en los últimos días.
Dating Amber (Irlanda). Dir. David Freyne
David Freyne presentó en Sitges 2017 la interesante ‘The Cured‘ en la que utilizaba el género zombie para construir una alegoría alrededor del encaje de los infectados en la sociedad, una vez curados, que permitía trazar paralelismos con los estragos sociales del VIH. Aunque en ‘Dating Amber‘ gire hacia la comedia juvenil, Freyne insiste en la falta de espacio para el diferente, en este caso en el entorno escolar y familiar de dos adolescentes obligados a ocultar su condición sexual ante los prejuicios de su entorno.
Los jóvenes Fionn O’Shea y Lola Petticrew protagonizan este relato agridulce en el que fingen ser pareja para sobrevivir a las hostilidades, fórmula que desencadena no pocos enredos y problemáticas en el ámbito de la escuela católica irlandesa en la que estudian. La película acierta a ser divertida cuando se lo propone y emotiva cuando toca, pero sobre todo deja claro que no hay armarios en los que merezca la pena ocultarse a costa de la felicidad propia.
Isabella (Argentina). Dir. Matías Piñeiro
Mariel, una mujer embarazada que atraviesa una etapa emocional un tanto convulsa, se cruza a lo largo de varios meses con Luciana alrededor de su profesión (el teatro) pero el efecto de sus encuentros adquiere también un alcance crucial en el plano emocional. Las actrices María Villar y Agustina Muñoz ya protagonizaron ‘Hermia y Helena‘, la anterior película de Matías Piñero, que conjugaba también la obra de Shakespeare con el momento vital de sus personajes.
Estamos sin duda ante un autor adscrito a un universo y una forma de narrar muy concreta. Especialmente interesado en los personajes femeninos, Piñeiro estructura ‘Isabella’ de forma episódica, y echa mano de la elipsis para retar al espectador a completar el recorrido de sus protagonistas. La sobriedad interpretativa, el simbolismo cromático y la metáfora de las doce piedras que ejerce como leit motiv acercan el relato a lo bergmaniano y convierten esta obra de apariencia hermética en una interesante experiencia introspectiva.
Stray (USA). Dir. Elizabeth Lo
Elizabeth Lo se estrena en el largometraje con un documental protagonizado por varios perros callejeros en la ciudad de Estambul. Las historias de Kartal, Zeytin, Nazar están narradas desde su propia perspectiva, lo que hace que el relato una impactante óptica hiperrealista. Podríamos señalar como referencia ‘Kedi’ (Ceyda Torun, 2016) que coincide en proponer un recorrido por la ciudad del Bósforo, en su caso siguiendo a los gatos que habitan sus calles y tejados. No obstante, ‘Stray‘ huye de la postal urbana y su directora utiliza la empatía del espectador hacia sus personajes caninos para trazar una metáfora sobre la deshumanización de ciertos segmentos sociales que la relaciona de manera más cercana a la húngara ‘White God’ (Kornél Mundruczó, 2014).
Hay en efecto en ‘Stray’ un evidente paralelismo entre la odisea de los perros y la de sus dueños, un grupo de jóvenes refugiados sirios que malviven entre los escombros y las bolsas de pegamento. Los diálogos que escuchamos de fondo, no son más que un elemento más de una banda sonora que, más allá de algunas piezas clásicas, se nutre principalmente de los sonidos de la bulliciosa ciudad en la que vagan sus desvalidas criaturas de cuatro y dos patas, mientras se escucha hablar de Erdogan y se suceden citas de Diógenes sobre la fidelidad y el abandono.
Se escuchan aullidos (México). Dir. Julio Hernández Cordón
Resulta curioso sin duda el ejercicio que propone Julio Hernández Cordón en su último trabajo. Estamos ante un experimento que sitúa en el centro de la obra a la hija del propio autor, la cual protagoniza una serie de escenas independientes que proponen un diálogo entre su infancia, la de su padre y las relaciones familiares a lo largo del tiempo. Su peculiar estructura la convierte en una obra insólita, no apta para espectadores alérgicos a las narrativas de vanguardia.
Los miedos, los sueños y anhelos de su protagonista son plasmados a través de set-pieces rodadas como si se tratara de ensayos y no de secuencias puramente ficcionadas. Cordón sugiere con esta técnica que el corazón del relato reside en la construcción del mismo, en la recuperación de la memoria familiar de sus protagonistas y su integración con el entorno paisajístico y cultural del medio rural mexicano.
Anne at 13,000 Ft. (Canadá). Dir. Kazik Radwanski
Presente en festivales punteros como Toronto o Berlín, la tercera película del canadiense Kazik Radwanski se ha proyectado en la sección Esbilla del Festival de Cine de Gijón 2020. La película se centra en la torturada psicología de su personaje principal, una treintañera que trabaja en una guardería para niños con necesidades especiales, y que busca sin demasiado éxito la complicidad emocional a través de desastrosas citas con hombres en redes sociales.
La película está rodada con una cámara nerviosa, colocada a escasa distancia del rostro de sus personajes. La actriz Deragh Campbell supera con mérito el desafío de estar casi permanentemente expuesta al primer plano, recurso con el que Radwanski trata de duplicar el efecto del acercamiento extremo a cada matiz psicológico de la protagonista en un viaje emocional en caída libre que el relato asimila a la experiencia de la protagonista en el paracaidismo.