
El Festival de Cine de Gijón 2020 finaliza hoy tras nueve días en los que sus seguidores han podido acceder a una heterogénea programación a través de las plataformas online Filmin y FestHome, en las que aún pueden verse hasta el final del día varios de los títulos de sus diferentes secciones. El certamen, bajo la dirección de Alejandro Díaz Castaño, reafirma en esta edición su apuesta insobornable por la autoría y la exploración de los márgenes, tanto temáticos como expresivos, en una parrilla que ha vuelto a combinar con acierto apuestas seguras (Kelly Reichardt, Nobuhiro Suwa, Radu Jude) con interesantes hallazgos (Youjia Qu, Eugen Jebelaunu). Comentamos a continuación las últimas películas que hemos visto y compartimos el palmarés de esta 58ª edición.
First cow (USA). Dir. Kelly Reichardt
La cineasta estadounidense Kelly Reichardt se ha ganado a pulso su condición de estandarte del cine independiente norteamericano. El Festival de Gijón, que en su día proyectó ‘Old Joy’ o ‘Wendy y Lucy’, vuelve a dar espacio en su selección oficial a la directora con su última y excelente obra ‘First Cow‘, uno de los títulos estadounidenses más aclamados del año. La película versa sobre los orígenes del sueño americano a través de la relación de amistad que se establece entre un humilde cocinero y un asiático con espíritu emprendedor, que se encuentran de manera fortuita en un estado de Oregón recién entregado a los británicos en 1820, y que era por aquel entonces terreno de mercadeo y caza.
La cámara de Reichardt permanece atenta a cada movimiento de sus criaturas, captando emociones en cada uno de sus gestos. La directora recoge del western clásico los juegos de miradas, pero aquí no revelan el enfrentamiento sino la unión de voluntades y la complicidad. También reduce la pantalla a un 4:3 que no distraiga la mirada en el paisaje, dejando claro que el foco está en sus personajes y su viaje emocional. La sensibilidad de la narración de esta suerte de cuento que remite por momentos a la novela picaresca, tiene su cumbre en un precioso plano final que conecta con su enigmático prólogo.
Rose plays Julie (Irlanda). Dir. Joe Lawlor, Christine Molloy
Después de varios años tratando de averiguar quiénes son sus padres biológicos, una joven estudiante de veterinaria da con la pista de su madre y entra en contacto con ella de manera un tanto abrupta. El incómodo encuentro revelará un pasado traumático de la madre y generará en la protagonista una crisis profunda al descubrir las razones por las que fue entregada en adopción. El hallazgo derivará entonces en una segunda búsqueda: la del padre.
Tras su exitoso paso por el London Film Festival, el FICX incluye la última colaboración de Lawlor y Molloy en su sección Esbilla. La película arranca con fuerza y acierta mientras juega a encajar las piezas del puzzle psicológico de su personaje central a través de unos encuentros familiares que la ayudan a recomponer su identidad, y que derivan además en un complejo juego de sororidad. Sin embargo, el tercer acto del filme se construye sobre los resbaladizos cimientos del thriller de sobremesa, y cae sin remedio en el subrayado moralista de un thriller de venganza cualquiera. Destaca, eso sí, el buen trabajo de su joven protagonista Ann Skelly, a la que pronto veremos en ‘The Nevers’ miniserie de Joss Whedon para HBO.
Uppercase Print (Rumanía). Dir. Radu Jude
Tras ser premiado en Gijón hace un par de años con ‘No me importa que pasemos a la historia como unos bárbaros’, el rumano Radu Jude mantiene su empeño en remover las aguas turbulentas del pasado reciente de su país. Su nueva película ‘Uppercase Print‘ es un experimento formal que combina imágenes de archivo televisivo, dramatizaciones de escuchas telefónicas y hechuras teatrales que la conectan con su material de partida,una obra de Gianinna Carbunario que se sirve de los archivo de la policía secreta del régimen de Ceacescu.
La película convierte la pantalla en un plató por el que ciudadanos investigados y miembros de la Securitate pasan para leer ante la cámara declaraciones e informes policiales. El contenido de tales informes, casi siempre relacionado con expresiones contrarias al régimen, da buena muestra de los niveles de paranoia colectiva y absurdo que alcanzaban las ansias de control del comunismo. Se intercalan además en el filme fragmentos de emisiones de la televisión oficial, que evidencian que las soflamas propagandísticas buscaban extender su alcance en el ámbito cultural, laboral y familiar. Desde la perspectiva actual, causan un efecto intermedio entre la vergüenza ajena y la indignación. Probablemente lo buscado por un cineasta que entrega un nuevo ejemplo de perspicaz revisionismo histórico.
Marygoround (Polonia). Dir. Daria Woszek
La interesante ópera prima de Daria Woszek nos presenta a Mary, una mujer en los albores de la menopausia que fruto de un tratamiento hormonal y una serie de circunstancias de su entorno que la sugestionan, dará un giro a su vida sexual (nunca ha tenido relaciones) para entregarse a las leyes del deseo y, con la connivencia de su sobrina, tratará de superar los límites que su devoción religiosa le impone.
El filme revisa en clave de comedia negra los roles impuestos a la mujer en la sociedad patriarcal y explora el imposible equilibrio entre unas perniciosas expectativas sociales que oscilan entre la pureza moral y el recato de herencia católica, y la hipersexualización de la mujer objeto en la cultura contemporánea. ‘Marygoround‘ juega a la extravagancia a través de una paleta de colores chillones y unas fugas oníricas entre lo violento y lo bizarro. El resultado es desigual, pero gana enteros por la ajustada interpretación de su protagonista Grazyna Misiorowska que sitúa a su personaje en un ambiguo punto intermedio entre lo candoroso y lo inquietante.
Y los ganadores del Festival de Cine de Gijón 2020 son…
Pilar Monsell, cineasta, artista e investigadora española junto con el guionista estadounidense Michael Zam y el crítico de cine y director artístico del Festival de Transilvania, Mihai Chirilov, conforman el jurado de la sección Retueyos, que premia a nuevos cineastas, y donde han competido doce películas. Mientras que la directora y guionista Pilar Palomero con la productora chilena Isabel Orellana y el cineasta catalán Carlos Marques-Marcet, como miembros del jurado de la sección Albar, vinculada con autores del FICX, han sido los encargados de otorgar el premio en esta sección donde han competido diez títulos. Por último, la sección competitiva Tierres en trance, centrada en el cine latinoamericano ha entregado los premios FIPRESCI a través de tres profesionales de la crítica cinematográfica internacional. Aquí los premiados.
SECCIÓN OFICIAL RETUEYOS
- Mejor largometraje (ex aequo): Marygoround (Polonia) de Daria Woszek y 9 fugas (España) de Fon Cortizo.
- Premio a la distribución: Stray (USA) de Elizabeth Lo.
- Mejor actriz: Grażyna Misiorowska por Marygoround (Polonia).
- Mejor actor: Conrad Mericoffer por Poppy Field (Rumanía).
SECCIÓN OFICIAL ALBAR:
- Mejor largometraje: First Cow (USA) de Kelly Reichardt.
- Premio a la distribución: Isabella (Argentina) de Matías Piñeiro.
- Premio Especial del Jurado: Notes from the Underworld (Austria) de Tizza Covi y Rainer Frimmel.
SECCIÓN OFICIAL TIERRES EN TRANCE:
- Premio FIPRESCI al Mejor largometraje: Chaco (Bolivia) de Diego Mondaca.
- Premio del Público: La Calle del Agua (España) de Celia Viada Caso.
- Premio FIPRESCI a la Mejor Dirección: Celia Viada Caso por La Calle del Agua (España).
Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del 58 FICX. Hasta la cincuenta y nueve edición.