
El AFI European Union Film Showcase 2020 termina dando a conocer los premios del público. En esta 33ª edición, la producción danesa ‘Another Round’, dirigida por Thomas Vinterberg, ha sido el título más votado por los espectadores. A poca distancia, la checa ‘Charlatán’ y la francesa ‘El triunfo’, que pudimos reseñar en la primera crónica de esta muestra de cine europeo. Otras de las buenas noticias de este punto final de festival es la de su extensión hasta el 27 de diciembre, donde se podrá disfrutar del visionado de 40 películas durante una semana adicional. Sin lugar a dudas, es una buena oportunidad para los lectores de Macguffin007 afincados en los Estados Unidos para ver las películas de las que hablamos en estas crónicas y otros títulos del Showcase durante estas navidades.
A continuación, en la segunda crónica del AFI European Union Film Showcase 2020, nuestro viaje por el cine actual nos llevará a Bélgica, Hungría, también a Nicaragua guiada por una directora luxemburguesa y a la ciudad española de Zaragoza. Mayormente, el itinerario se centra en las cosas del querer y cuestiones acerca de la educación sentimental pero también nos ofrece una mirada documentalista y descolonial.
Jumbo (Francia). Dir. Zoé Wittock
Sin ser catalogada con temática LGTBI ni paródica de esta, ‘Jumbo’ sigue el patrón narrativo del coming out, con final feliz. Es la ópera prima de la directora belga Zoé Wittock, antigua alumna del AFI en Los Ángeles. El amor propio en ‘La boda de Rosa’ y el amor imposible en ‘Charlatán’ se convierten en un amourfou hecho posible en esta película, inspirada en casos reales de la objetofilia.
La protagonista, Jeanne (Noémie Merlant), se enamora de una montaña rusa que ella bautiza como «Jumbo». Esta atracción del parque es además erótica. La noticia del enamoramiento, el salir del armario de Jeanne, toma por sorpresa a su madre, quien hasta la fecha se había demostrado moderna al empeñarse en que Jeanne tuviera pareja sexual. Su madre, quien también tiene una relación con los dispositivos (juguetes sexuales, cigarillos eléctricos) orientada hacia el placer, no la entiende, quiere ayudarla a cambiar e intenta alejar a los amantes. Como toda comedia, sin embargo, termina en una boda. Así son las segundas nupcias menos convencionales (detrás de las de Rosa consigo misma) de estas crónicas. El filme celebra las cosas del querer y ensalza a la diferencia sexual.
Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido (Hungría). Dir. Lili Horvát
‘Preparativos para estar juntos un periodo de tiempo desconocido‘ es el segundo largo de la directora y guionista húngara Lili Horvát, que ha merecido numerosos premios desde la Seminci de Valladolid hasta Turquía, Chicago y Filadelfia. Como un caleidoscopio, gira en torno al misterio del corazon humano.
Vizy Márta (Natasa Stork) es una neurocirujana de 39 años que deja su trabajo dejándose llevar por su corazón hasta el país que la vio nacer, Hungría. Habiéndose enamorado de Drexler János (Viktor Bodó) en un congreso en New Jersey, Marta viaja a Budapest para su encuentro amoroso pactado el mes anterior. Sin embargo, János no se presenta al Puente de la Libertad. En un mar de dudas es posible que Márta haya entregado su corazón a un amor imaginario. Por eso indaga en su propia neurología. Las conversaciones y pruebas con un psicólogo desvelan el simbolismo central de las imágenes especulares del filme: Márta se mira con frecuencia en el espejo y el desdoblamiento en una lámina de Rorschach cobra vida. Es decir, que Márta y János paseando en paralelo por Budapest, son figuras reflejadas en el espejo de un corazón compartido.
Cuentos del río (Luxemburgo). Dir. Julie Schroell
La documentalista, guionista y productora luxemburguesa Julie Schroell nos lleva al río San Juan en Nicaragua en su segundo largometraje, ‘Cuentos del río‘. Con muchos elementos en común, bebe de la misma fuente que la película panameña ‘Panquiaco‘ del festival de cine latinoamericano del AFI. Ambas mezclan la realidad actual con la historia y la fábula ambientadas en la época de la conquista con enfoques en su valiosa geografía: la ruta interoceánica. Detrás del telón de ‘Cuentos del río’ hay los 72 proyectos fallidos de construcción de un canal. No es que estos fracasos se hayan quedado en nada porque el impacto negativo en el medio ambiente se evidencia.
Nuestro protagonista, Yemn Jordan Taisigüe López, es un profesor de teatro que regresa a su pueblo, El Castillo, para descolonizar las mentes de los niños pueblerinos. Guía a sus alumnos a imaginarse como interpretar a los indígenas en el momento de la llegada de los conquistadores españoles. Una niña encarna el personaje del Río San Juan, sensible a su destrucción ecológica. El profesor pretende concienciar a los alumnos como sujetos políticos sobre su tierra e identidad y como votantes. Poco después del rodaje, el país se levantó en contra del presidente Daniel Ortega. No obstante, la represión y la violencia han vulnerado a los nicaragüenses y amenazas de muerte han obligado al profesor y a su esposa a marcharse del país.
Las niñas (España). Dir. Pilar Palomero
Entre las películas españolas programadas en el AFI European Union Film Showcase 2020 hemos podido ver ‘Las niñas‘, ópera prima de la cineasta Pilar Palomero, otro filme intrigante dentro del llamado cine con niño cuyos protagonistas de corta edad indagan en un misterio del pasado familiar. A nuestro parecer, la película ganadora en el Festival de Málaga recuerda a tres títulos: el filme catalán ‘Verano 1993‘ (Carla Simón, 2017), la película vasca ‘Los años oscuros’ (Arantxa Lazkano, 1992) y el cortometraje húngaro, ganador del Oscar, ‘Sing’ (Kristóf Deák, 2017). Les nace a estos protagonistas huérfanos -la del Sida en Simón, la abandonada emocional en Lazkano que, a la vez, se identifica con el personaje titular del clásico ‘Marcelino pan y vino’ (Ladislao Vajda, 1955) y la huérfana de padre en Palomero -una curiosidad por saber de sus padres en unos entornos silenciosos al respeto. Una vez más en los cines con niño se enlazan los descubrimientos del mundo adulto y de las vidas de los padres con la educación sentimental.
El silencio y la voz comunican cantidad sobre el clima emocional de la protagonista preadolescente Celia (Andrea Fandos). Vive con su madre soltera, una andaluza trabajadora en Zaragoza, y asiste a un colegio católico en el año 1992. Junto a sus amigas se enfrenta a la adolescencia con la música, la televisión y las hermanas mayores como sus guías. La película expresa la metáfora de una educación sentimental por medio del simbolismo de la voz. Abre y cierra con el canto de las niñas del colegio, por ende la referencia a ‘Sing’. La monja le dice a Celia y a sus amigas que no canten, sino que gesticulen en el ensayo del concierto. El coro del corto húngaro muestra su solidaridad con una compañera silenciada al no cantar. Pero Celia tampoco vocaliza cuando debe en las oraciones. Está buscando su voz a la vez que pregunta por sus orígenes, pues ya no cree que su padre murió repentinamente antes de su nacimiento. Hallar y ejercer voz propia es el reto de la protagonista en su proceso de maduración.