Para Jean-Luc Godard el cine es una verdad 24 veces por segundo. Y, para muchos, el propio Godard es, en sí mismo, cine. Y su larga y polifacética trayectoria como cineasta así lo demuestra. Este artículo está dedicado a todos aquellos a los que el nombre de Godard les resulta familiar y están dispuestos a profundizar mucho más en la vida y cine de este autor.

Su etapa como crítico

Jean-Luc Godard nace en París el 3 de diciembre de 1930 y, durante su etapa como estudiante de Etnología en la Universidad de la Sorbona, ya era un gran amante del cine y acudía con asiduidad a la Cinemateca Francesa, lugar en el que más aprendió sobre el séptimo arte. Con solo 20 años, comienza a escribir en diferentes revistas cinematográficas, como la reconocida Cahiers du Cinéma, donde firmaba bajo el nombre de Hans Lucas.

No se puede entender el cine y el pensamiento de Godard sin Cahiers du Cinéma, revista fundada en 1951 por el crítico y teórico cinematográfico André Bazin. Junto a Godard, en esta revista escriben otros cineastas de gran relevancia en el momento como Truffaut, Chabrol o Rohmer. Todos ellos descubren a grandes autores estadounidenses, como Orson Welles o Hitchcock, que habían sido capaces de sortear el sistema clásico de Hollywood y que eran considerados por estos intelectuales franceses como genios del cine.

‘Al final de la escapada’, su primera película

A la edad de 30 años, Jean-Luc Godard realiza su primera película: ‘Al final de la escapada‘ (1960). Este filme se convierte en toda una representación de lo que es la Nouvelle Vague francesa, cuyas películas eran pensadas, creadas y dirigidas por autores sin formación en cine, pero con mucho conocimiento de este arte gracias a sus visitas a la Cinemateca Francesa y a los clubs de cine parisinos. La historia que Godard nos presenta en ‘Al final de la escapada’ fue pensada por su amigo Truffaut y cuenta la vida de un exfigurante de cine convertido en delincuente y una joven burguesa americana con sueños de escritora.

Lo más curioso es que no existe guion de este filme, ya que Jean-Luc Godard decidió improvisar y también innovar con la utilización de técnicas a las que los espectadores no estaban acostumbrados en aquel momento, como el rodaje con cámara en mano, el estilo documental o los saltos de plano sin respetar la continuidad. La película obtuvo gran éxito y reconocimiento, y convirtió a sus protagonistas, Jean-Paul Belmondo y Jean Seberg, en las grandes estrellas del momento.

Representante de la Nouvelle Vague

La Nouvelle Vague fue un movimiento pasajero, y aunque se convirtió en una tendencia todavía inmersa en el cine francés, lo cierto es que para el año 1965 ya no se puede hablar de esta nueva ola. Sin embargo, aunque fue un movimiento breve, marcó sin duda la primera etapa como cineasta de Jean-Luc Godard. Otra película que podemos destacar del autor en esta época es ‘Vivir su vida‘ (1962) protagonizada por la actriz Anna Karina, musa y esposa de Godard en aquel momento, y quien interpreta a Nana, una joven francesa que se introducirá en el mundo de la prostitución. El filme, dividido en diferentes actos, fue muy bien recibido por la crítica y ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Venecia.

El inicio de su etapa política: ‘Week End’ y el Grupo Dziga Vertov

En el año 1967, el matrimonio entre Anna Karina y Godard vio su fin. Sin embargo, el fin de su relación cinematográfica (habían trabajado juntos en diferentes películas como ‘Banda aparte’, ‘Pierrot el loco’ o ‘Lemmy contra Alphaville’) no supuso el fin de sus carreras cinematográficas. Anna Karina siguió su carrera como actriz trabajando con otros cineastas como Luchino Visconti, Ingmar Bergman o George Cukor. Godard, por su parte, inició lo que se conoce como su etapa política, marcada por el estreno de la película ‘Week End’ en 1967. El filme está inspirado en el cuento de Julio Cortázar La autopista del sur, y muestra el viaje de una peculiar pareja burguesa por la campiña francesa durante el cual se encontrarán con diferentes escenarios caóticos. Considerada una comedia negra, en la película Godard pone su cine al servicio de las ideas revolucionarias del Mayo francés y de la ideología maoísta.

Convertido ya en todo un cineasta político, en 1968 Godard funda junto a otros cineastas el Grupo Dziga Vertov, con la idea de eliminar el concepto de autoría en las películas y crear filmes políticos colectivos rodados en 16 mm y con influencias del cine de propaganda soviético. El grupo duró cinco años y una de las producciones más significativas de esta etapa fue ‘El viento del este’ (1970), un filme considerado como el manifiesto fundador del grupo Dziga Vertov y que, utilizando el western y sus estereotipos, muestra una reflexión sobre la lucha de clases y el cine burgués.

Una mirada al cine por parte de Godard

El grupo se disolvió a comienzos del 73 y a partir de este año Godard volvió a filmar películas más convencionales. Entre 1988 y 1998, el cineasta francés escribió y realizó un proyecto audiovisual conceptual que se conoció bajo el nombre de ‘Histoire(s) du cinéma‘. En esta serie documental, Godard demuestra sus grandes conocimientos sobre el cine y realiza un análisis sobre este arte y su historia a lo largo del siglo XX. Este documental está dividido en ocho partes compuestas por diferentes textos y citas, fragmentos musicales y sonidos, y también cortes de algunas películas seleccionadas por el cineasta, como ‘La pasión de Juana de Arco’, ‘Scarface‘ o ‘La ventana indiscreta’.

Lo más reciente de Godard

En su última etapa como cineasta y con 80 años, Godard estrena la película ‘Film Socialisme‘, la primera de su filmografía que fue filmada en su totalidad en forma digital. Esta es una película dividida en tres historias muy diferentes entre sí, y cuya recepción fue muy variopinta, ya que muchos la alabaron por ser provocativa, mientras que otros la tacharon de incoherente, opaca y, en definitiva, mala. Pero esto no parece que desanimara a Godard ya que, pese a su avanzada edad, ha seguido realizando películas. La última de ellas fue en 2018, y es ‘El libro de imágenes‘, que recibió la primera Palma de Oro especial en el Festival de Cannes. Esta película es un ensayo que, recuperando la idea de ‘Histoire(s) du cinéma’, está compuesta por fragmentos de diferentes filmes guiados por la voz en off del mismo Godard.

Desde sus inicios en Cahiers du Cinéma, Jean Luc Godard ha dedicado su vida al cine y, en este viaje lleno de verdad, el cineasta ha tocado muchos palos y pasado por diferentes etapas, experimentando con el medio audiovisual, reflexionando sobre su utilidad y situándose siempre en la vanguardia cinematográfica. Su huella en el cine, especialmente en el cine francés, es imborrable y prueba de ello son los títulos que aquí os hemos presentado y que, sin duda, ayudan a conocer la trayectoria cinematográfica de Godard y su manera de entender el cine.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *