CODA‘ es el segundo largometraje de la directora Sian Heder y remake de la francesa ‘La familia Bélier‘ de 2014. La película ha hecho historia ganando cuatro premios en el festival, el Gran Premio del Jurado, el del público, dirección y reparto, toda una rareza en Sundance. Cuando abrió el certamen de cine independiente este año, las redes sociales se inundaron de elogios efusivos al filme y Apple terminó comprándola por 25 millones de dólares, cifra que batió récords solo días después de su estreno.

Con un título que alude al colofón musical y al acrónimo inglés hijos de adultos sordos (Children of Deaft Adults), ‘CODA’ nos cuenta la historia de una familia de pescadores de Gloucester, Massachusetts. Rubi Rossi (la fantástica Emilia Jones) es una joven cuyos padres y hermano son sordos y esta hace de intérprete para ellos. A caballo entre el drama y la comedia familiar, Heder nos habla sobre el conflicto que supone para Rubi alcanzar la mayoría de edad. Por un lado, implica encontrarse a sí misma, liberarse de las ataduras familiares y cometer muchos errores y, por otro, el irse a la universidad supone abandonar a una familia que depende de ella para comunicarse con el mundo. La trama juega con las emociones de la audiencia, alternando momentos divertidos con otros dramáticos, pero siempre desde la sinceridad y precisión, con una actuación estelar de sus protagonistas.

CODA, dirigida por Sian Heder, la gran triunfadora de Sundance 2021
«CODA», dirigida por Sian Heder, la gran triunfadora de Sundance 2021, aborda el drama de una familia con discapacidad auditiva.

Sian Heder desarrolla un guion excelente, para el cual tuvo que aprender la lengua de signos, ya que más del 40% de la película es en este lenguaje. Todos los personajes sordos de Heder son interpretados por actores sordos y durante el rodaje dos expertos en lengua de signos americana revisaron el guion y ayudaron a la directora a interpretar las escenas y transmitir mensajes al elenco. También hicieron ajustes si las escenas no eran fieles a la cultura sorda. Con este drama de ficción, se habla sobre esta discapacidad sin caer en la victimización ni el melodrama. Los Rossi comparten su día a día, sus alegrías y desafíos, como cualquier otra familia, sin necesidad de recurrir a la autocompasión. Al terminar de ver la película, la impresión que uno siente es la de conocer a esta familia como la propia.

«Todos salimos de la película con mucho amor los unos por los otros y amor por la película, y ha sido una experiencia increíble, durante el fin de semana, sentir el amor del público». Sian Heder.

Según la directora, uno de cada cuatro estadounidenses sufren algún tipo de discapacidad que tiene un fuerte impacto en su vida, pero el cine no refleja la realidad de esta población. Si bien ha habido avances en los últimos años en la representación delante de la cámara, ‘CODA’ es un alegato a favor de más cine comercial que fomente mayor diversidad e inclusión en la industria del cine y mayor representación fílmica en Hollywood.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *