
Cuando nos sentamos frente a una pantalla y vemos películas en blanco y negro recientes, es normal que nos parezca algo de otro siglo, de otra época. Lo solemos relacionar con una producción antigua, perteneciente al cine más clásico de los primeros años.
Pero, ¿es esto siempre así? La verdad es que no, y prueba de ello son las numerosas películas rodadas en blanco y negro en nuestro siglo, el siglo XXI. Algunas se rodaron en bicolor por razones estéticas, otras para transmitir una idea en concreto y otras podríamos suponer que por simple moda y afán de originalidad. Sea como fuere, aquí os presentamos 7 películas (de todos los estilos, géneros y orígenes) rodadas en blanco y negro en el siglo XXI que, sin duda alguna, merece la pena ver.
1. Polytechnique (Canadá). Dir. Denis Villeneuve, 2009
El director Denis Villeneuve se lanzó a dirigir una película en blanco y negro en el año 2009: ‘Polytechnique‘. La cinta fue rodada en Quebec y se basa en la masacre de la Escuela Politécnica de Montreal del año 1989, vista desde los ojos de dos estudiantes que vivieron esta matanza contra las mujeres de la escuela. ‘Polytecnhique’ es una película dura por su violencia, por estar basada en una masacre real y por la sensibilidad que rodeaba al hecho en su estreno al tratarse de un suceso traumático reciente. La idea de realizar una película de esta masacre surge de la mente de la actriz que interpreta a Valérie, Karine Vanasse, quién colaboró en la producción del filme y consiguió que Villeneuve la dirigiera. El director recurrió al uso del blanco y negro en esta película para evitar la presencia de sangre en la pantalla. El filme fue presentado en la edición de 2009 del Festival de Cannes.
2. The Artist (Francia). Dir. Michel Hazanavicius, 2011
En el año 2011 se estrenó en Francia una película muda y en blanco y negro que llegaría muy lejos y marcaría una tendencia estética en años posteriores. Se trata de la producción francesa ‘The Artist‘, un filme situado entre el drama y la comedia, y que es toda una representación de Hollywood entre los años 1927 y 1932. En su momento, este filme realizado por Michel Hazanavicius y coproducido por Francia, Bélgica y Estados Unidos conquistó a la crítica cinematográfica. La historia de una gran estrella del cine mudo, cuya trayectoria profesional se ve amenazada por la llegada del cine sonoro llegó, pese a ser muda y en blanco y negro, a ser considerada la Mejor película de la edición de los Oscar de aquel año. Además, el filme se alzó con otro cuatro Oscar más: director, actor (para Jean Dujardin), banda sonora y vestuario.
3. Frankenweenie (USA). Dir. Tim Burton, 2012
En 1984 Tim Burton no era tan conocido como lo era ahora. Ni siquiera había realizado los largometrajes que le llevarían al estrellato años después como ‘Batman’ (1989), ‘Pesadilla antes de navidad’ (1993) o ‘Charlie y la fábrica de chocolate’ (2005). Pero fue en este año cuando el escritor y dibujante dirigió un cortometraje bajo el nombre de Frankenweenie, una parodia de la novela Frankestein, y tras el que Burton fue supuestamente despedido de los estudios de Disney. Años más tarde, en 2012, cuando su carrera ya estaba plenamente consolidada y era considerado uno de los directores de Hollywood con más personalidad de los últimos tiempos, Tim Burton decidió hacer un remake de su corto: este es el largometraje ‘Frankenweenie‘, una producción en blanco y negro para la que utilizó la técnica de animación en volumen. Al igual que el cortometraje, la película de mismo nombre era una parodia de la novela de Franskestein, y de otros clásicos como Godzilla y Drácula. La película presenta la historia de Víctor, un niño que quiere resucitar a su perro Sparky y para ello, le hará pasar por situaciones de peligro con consecuencias inesperadas.
4. Blancanieves (España). Dir. Pablo Berger, 2012
En 2012 también fuimos testigos directos en España de la nueva moda del blanco y negro, y lo hicimos gracias al bilbaíno Pablo Berger y a su versión libre del cuento de ‘Blancanieves‘. La película cuenta con una fotografía en blanco y negro y, al ser muda, es la música la que funciona como hilo conductor del relato. Esta nueva versión del cuento de los Hermanos Grimm compitió por la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, y destacó por su originalidad, extravagancia y por ser un homenaje al cine mudo europeo. En la 27ª edición de los premios Goya la película ganó un total de 10 galardones, entre los que se encontraba Mejor Película. Sus protagonistas, Maribel Verdú y Macarena García, nos regalaron una actuación al más puro estilo de las grandes actrices de la era del cine mudo, y por su trabajo también se llevaron el Goya a Mejor actriz protagonista y Mejor actriz revelación, respectivamente.
5. Frances Ha (USA). Dir. Noah Baumbach, 2012
En Estados Unidos, y también en el 2012, se estrenó otra película en blanco y negro, ‘Frances Ha‘, del director Noah Baumbach. Situada en la actualidad, lo cierto es que esta comedia dramática nada tiene que ver con las películas en blanco y negro que ya hemos mencionado. El filme se asoma a la vida de Frances, una joven bailarina de 27 años algo perdida en la vida, haciendo hincapié en su relación con su mejor amiga Sophie. La película está ambientada en un Nueva York contemporáneo iluminado en blanco y negro, y también nos ofrece una vista bicolor de la ciudad de París. La cinta nos narra la común vida de una aparentemente despreocupada Frances (interpretada por Greta Gerwig) y también los deseos y aspiraciones de los jóvenes de su alrededor (entre los que encontramos a actores como Adam Driver). ‘Frances Ha’ es toda una reflexión sobre la juventud, los sueños frustrados, la evolución de las relaciones, y lo necesario que son los cambios para poder avanzar en la vida y madurar.
6. Güeros (México). Dir. Alonso Ruizpalacios, 2014
Cuando pensamos en películas mexicanas en blanco y negro es fácil que nuestra mente se vaya rápidamente a ‘Roma‘, producción de 2018 de la mano de Alfonso Cuarón y ganadora al Oscar como Mejor película de habla no inglesa. Sin embargo, queremos descubriros otra película mexicana en blanco y negro que se realizó años antes por Alfonso Ruizpalacios y que tuvo gran relevancia en el momento: ‘Güeros’. Este filme de 2014 es una road movie que cuenta con una fotografía en blanco y negro y un formato 4:3. La película narra una historia de amor durante la búsqueda de un músico de rock nacional, y está ambientada en una huelga similar a la de la Universidad Nacional Autónoma de México del año 2000. La película, ópera prima de su director, fue bien recibida por la crítica, y sobre todo por los festivales europeos como la Berlinale y el Festival de San Sebastián.
7. Cold War (Polonia). Dir. Pawel Pawlikowski, 2018
En este top de películas en blanco y negro del siglo XXI, no podemos pasar por alto la producción polaca de 2018, ‘Cold War‘. Dirigida por Pawel Pawlikowski, la película nos sumerge en una historia de amor entre un director de música y una joven cantante aparentemente incompatibles a lo largo de los años, teniendo como telón de fondo la Guerra Fría. La cinta fue realizada en blanco y negro, aunque cabe decir que no es la primera producción del director con esta fotografía, pues en 2013 dirigió otra película en blanco y negro: ‘Ida’, una película ambientada en Polonia en los años 60 sobre una monja huérfana. ‘Cold War fue el gran descubrimiento de la 31ª edición de los Premios del Cine Europeo celebrados en Sevilla, en los que triunfó llevándose las estatuillas a Mejor película, director, guionista, montaje y actriz para Joanna Kulig.