Quo Vadis, Aida?‘, después de su estreno en la Mostra de Venecia, donde compitió por el León de Oro, representará a Bosnia y Herzegovina en la categoría de Mejor Película Internacional en los Oscars. Este retrato descarnado sobre la guerra de los Balcanes está dirigido por Jasmila Žbanić, una directora nacida en Sarajevo, cuya ópera prima, ‘Grbavica‘, ganó el Oso de Oro de la Berlinale en 2006.

Todas las películas de Jasmila Žbanić han sido producidas por Deblokada, una asociación de artistas que ella misma fundó. En esta ocasión, su nuevo trabajo nos lleva al verano de 1995 en Bosnia, donde Aida trabaja como traductora para la ONU en la pequeña ciudad de Srebrenica. Cuando el ejército serbio ocupa el pueblo, su familia está entre las miles de personas que buscan refugio en los campos de la ONU. Como participa en las negociaciones, Aida tendrá acceso a información importante.

En la siguiente entrevista, con motivo de la presentación de su película en Venecia, Jasmila Žbanić reflexiona sobre este drama bélico situado en Srebrenica, del papel que ejerció la ONU en el conflicto, así como de lo que significó la guerra para su generación y las motivaciones que la impulsaron a llevar al cine esta historia.

Entrevista a Jasmila Žbanić, directora de Quo Vadis, Aida?

Háblenos de esta historia en particular y de lo que ha significado para usted en su vida. ¿Dónde estaba en 1995, qué edad tenía, y qué le ha apasionado contar esta historia en una película?

La ejecución sistemática de más de 8.000 habitantes de la ciudad de Srebrenica, en el este de Bosnia, al final de la guerra de Bosnia (1992-95) es un gran trauma para todos los bosnios. Durante la guerra, Srebrenica fue declarada por la ONU zona segura para civiles y ciudadanos. Sin embargo, cuando las fuerzas serbobosnias invadieron la ciudad en julio de 1995, las tropas de la ONU, superadas en número, que solicitaron ayuda a la ONU en Nueva York, fueron totalmente defraudadas junto con la población.
Srebrenica está a 40 minutos de vuelo de Viena, a menos de dos horas de Berlín, y da miedo pensar que un acto de genocidio de este tipo haya ocurrido directamente ante los ojos de los europeos, después de que todos hayamos repetido un millón de veces «nunca más». La sensación de seguridad, la confianza en instituciones como la ONU, se perdió y miles de personas murieron, muchas más lloraron por ellas.
Personalmente, Srebrenica me resulta muy cercana porque sobreviví a la guerra en Sarajevo, que también estaba asediada y podría haber acabado fácilmente como Srebrenica. Siempre pensé que alguien debía hacer una película sobre lo que ocurrió allí, pero nunca pensé que debía ser yo. Sin embargo, la historia siempre me persiguió. Leí todo lo que pude sobre Srebrenica y sólo después de cuatro películas me sentí preparado para hacer ésta, sabiendo que habría muchos obstáculos.

¿Cuáles fueron los obstáculos?
Bosnia es un país que produce sólo una película al año. Casi no tenemos industria y nuestro Fondo del Cine es muy pequeño. Sólo recibimos el 5% del presupuesto del Fondo Cinematográfico. Bosnia solía formar parte de una gran historia con Yugoslavia y su fuerte industria cinematográfica, pero después de la guerra, en la que todo fue destruido, las conexiones con otros países se limitaron y nos quedamos en un desierto de producción cinematográfica. Así que, desde el punto de vista de la producción, y debido a los estándares que establecimos para esta película, fue un gran reto. Tras la guerra y la división interna de Bosnia, Srebrenica quedó en la parte del país dirigida por los serbios de Bosnia. En nuestro gobierno hay muchos políticos de derechas que siguen negando que el genocidio de Srebrenica ocurriera. Celebran a los criminales de guerra como héroes, negando la decisión del Tribunal Penal Internacional de La Haya de que lo ocurrido en Srebrenica constituye un genocidio. Por tanto, otro enorme obstáculo fue la política. Sin embargo, por otro lado, mucha gente quería que esta película viera la luz y la apoyaba de verdad. Muchos bosnios ayudaron. También tenemos nueve países europeos que son coproductores, que querían que se contara esta historia. Damir Ibrahimovic, nuestro principal productor, tomó muchas decisiones valientes y arriesgadas. Hemos tardado años en hacer esta película. Pero la hicimos porque nos impulsó la necesidad de contar esta historia, porque creemos que es una historia no sólo sobre Bosnia o los Balcanes, sino sobre los seres humanos, sobre cómo nos comportamos unos con otros cuando nos desprendemos de la moral, cuando destruimos toda forma humana.

«En nuestro gobierno hay muchos políticos de derechas que siguen negando que el genocidio de Srebrenica ocurriera». Jasmila Žbanić.

¿Cómo empezó a surgir en su cabeza que intentaría hacer una película sobre Srebrenica?

Leía mucho, escuchaba a muchas mujeres y sus historias sobre sus hijos, maridos, hermanos, padres que fueron abandonados por la ONU y capturados por el ejército serbobosnio. Estas historias que aparecían todos los días en los medios de comunicación me afectaron profundamente desde el punto de vista emocional. Hoy, 25 años después, 1.700 personas siguen desaparecidas. La historia de Srebrenica es un drama que me consumió por completo como cineasta.

¿Cómo se enfrentó a la dramaturgia, ya que se trata de una película de ficción basada en hechos reales?

Sentí una gran responsabilidad en la forma en que decidí contar estos acontecimientos. A veces me sentía como si estuviera caminando en un campo de minas. Me comprometí a crear una película que permitiera a la gente entender estos 100 minutos, entender la historia y al mismo tiempo ser fiel a las emociones, los personajes y los hechos. Era consciente de que no era posible contar todos los aspectos de esta complicada situación histórica. Tuve que tomar decisiones. Tuve que ficcionalizar muchas cosas porque la película tiene sus propias reglas. Por ejemplo, en la realidad el comandante holandés de la ONU, Karremans, mantuvo varias reuniones negociando el destino de la ciudad con el general serbobosnio Mladic en el Hotel Fontana. Hay vídeos de estas reuniones disponibles en Internet. Sin embargo, no funcionaba en la película tener varias escenas, así que decidí convertirlas en una sola. Tuve que dramatizar ciertos elementos, inventar personajes. Un libro muy valioso para mí fue Un-der the un flag, de Hasan Nuhanovic, cuya historia inspiró la película.

Háblenos del personaje de Aida.

Su personaje está entre dos mundos: es bosnia, su familia está en la misma situación que otros treinta mil residentes de Srebrenica, pero trabaja para la ONU, lo que hace que su posición sea ambigua. Ella cree en la ONU. Cree que una base de la ONU es el lugar seguro para su familia y que tiene ciertos privilegios por trabajar para la ONU. La película es su viaje cuando todo se desmorona.

Quo Vadis, Aida?, dirigida por Jasmila Žbanić
Escena de «Quo Vadis, Aida?», película de Bosnia y Herzegovina nominada al Oscar a la Mejor Película Internacional, dirigida por Jasmila Žbanić.

Obviamente, hay muchas cosas en la película que demuestran tu capacidad creativa, es una película increíblemente tensa de ver. Pero veamos primero el reparto: la actuación de su actriz. ¿Se fijó en ella desde el principio? ¿Y cómo trabajaron juntos?

Cuando el guion estaba listo para ser compartido con el equipo, empecé a hablar de actores con el productor e inmediatamente dijimos «Es Jasna, no tenemos que buscar más». Trabajé con Jasna Djuric en mi película ‘For those who can tell no tales’. Tiene una gran capacidad interpretativa y una energía increíble. Es sincera, precisa, espera lo mejor y confía plenamente en el director, es un placer trabajar con ella. Nuestra colaboración fue muy natural. Después de los ensayos de lectura, en los que discutíamos cada situación y hacíamos muchas improvisaciones. Por ejemplo, la historia de la familia: cómo conoció a su marido, cómo se casaron, cómo fueron sus hijos a la escuela… todo antes del momento en que comienza la película. Ensayamos en el apartamento donde luego rodamos la película. Nada de esto estaba en el guion ni en la película, pero era importante para los actores y para mí sentir el pasado y llevar esta historia de fondo a la película, aunque fuera invisible. Luego ensayamos toda la película en continuidad en lugares reales. Esto fue crucial, ya que nuestro loco calendario de rodaje, que tenía que adaptarse a la disponibilidad de los actores, estaba totalmente fuera de continuidad. Nuestros actores son de todas partes: Países Bajos, Bélgica, Serbia, Polonia, Rumanía, Croacia y Bosnia. Por eso, recorrer la película en continuidad permitió a los actores memorizar la energía, el nivel de emociones, el ritmo de cada escena. En esa fase, la directora de fotografía Christine Maier y yo diseñamos cada plano.

Y qué decir de la ONU. Estaban en una posición realmente difícil, ya que nadie les apoyaba. ¿Cómo quiere que se les perciba?

Esta película no está en contra de la institución ni de las ideas que representa la ONU. Al contrario, mi película nos advierte de que debemos mejorar y apoyar nuestras instituciones. La ONU fue bloqueada políticamente por ciertos políticos del mundo. Abandonar Srebrenica fue ante todo una decisión política. Se hizo todo lo posible para atar las manos de la ONU. Pero eso no exonera a los holandeses. Tenían muchos prejuicios hacia los musulmanes bosnios, así como una visión bastante colonial de la gente en general. Florence Hartmann lo expone en su libro The blood of Realpolitik. Recomiendo este libro porque no sólo trata de Srebrenica, sino del funcionamiento del sistema político. Si Srebrenica ocurriera ahora, en 2020, tendría el mismo resultado. La UE no movería un dedo. Esto me aterra.

«El capitalismo necesita el egoísmo para sobrevivir, pero está llevando a la Tierra y a todos nosotros al desastre». Jasmila Žbanić.

¿Cómo creaste la increíble sensación de tensión a lo largo de la película?

Mientras escribía el guion quería tener un elemento de thriller, tener este gran flujo de energía de los intentos de Aida por rescatar a su familia. Durante el montaje trabajé con el maravilloso editor Jaroslaw Kaminski (‘Ida’, ‘Cold War‘), nuestra principal preocupación era que Srebrenica no es tan conocida y es importante que el público entienda la premisa. Cuando uno hace una película sobre el Holocausto puede contar con que la gente sabe mucho sobre él, así que no es necesario explicarlo. Pero con el genocidio de Srebrenica no es así. Por ejemplo, hicimos una prueba con los alumnos de Jarek del departamento de montaje de la escuela de cine de Lodz, que tienen 20 años. Cinco de ellos habían oído hablar de Srebrenica, pero no sabían qué ocurrió exactamente, y diez de ellos ni siquiera habían oído hablar de ello. Creo que esta es la situación de la mayor parte de Europa, por no hablar de otras partes del mundo. La película debe funcionar para la gente que no conoce la historia.

Esta película no es un documental histórico, ¿dónde está el corazón de su historia?

El drama de Aida y sus emociones son el corazón de esta historia. Quiero que la gente se lleve los sentimientos y las preguntas que plantea la película. Si los soldados holandeses tuvieran más empatía, ¿habría tenido esta tragedia un desenlace tan terrible? Aunque las instituciones y los gobiernos nos defrauden, seguimos teniendo la libertad de sentir por los demás y ayudarlos. El capitalismo necesita el egoísmo para sobrevivir, pero está llevando a la Tierra y a todos nosotros al desastre. Me gustaría que la gente conectara la historia de Srebrenica con sus propias vidas y se preguntara quién estaría a su lado en los momentos difíciles. ¿Cuántas cosas habrían sido diferentes si tuviéramos más solidaridad? También está la cuestión del trauma que transferimos a nuestros hijos: tanto a los hijos de los perpetradores como a los hijos de las víctimas. Hay una enorme cantidad de energía que los perpetradores invierten en la negación, creando una enorme carga para las siguientes generaciones.

Algunas de sus películas tratan sobre la guerra, otras no. ¿Qué relación tiene esta película con el resto de su obra?

La mayoría de mis películas son sobre la guerra, historias de la vida actual afectadas por el pasado. Esta guerra a la que sobrevivimos sigue teniendo muchas consecuencias en nuestras vidas. Pero esta es mi primera película de guerra con tanques, armas, soldados… Como feminista veo la guerra como un juego de hombres. Virginia Woolf lo dijo muy bien: «La guerra es un juego de hombres… la máquina de matar tiene un género y es masculino». Creo que todas las guerras son sólo una forma de platón para los sociópatas y psicópatas. Mientras hablamos ahora mismo, algunas personas se hacen muy ricas con las guerras. En realidad, unos pocos se enriquecen y millones sufren. Esta película muestra la estructura patriarcal y burocrática de la guerra. La responsabilidad es siempre de la autoridad en otro lugar. Muestra a la mujer en el laberinto de este sistema y sus consecuencias. Para mí, la guerra es esto: una mujer tumbada, con un disparo en la espalda, mientras los soldados saquean su casa. Las narrativas de las guerras suelen estar envueltas en adornos de libertad, democracia y justicia para que no nos demos cuenta de la verdad que hay detrás de la narrativa ni de su inherente banalidad. Necesitamos narraciones que nos muestren lo que se oculta, que muestren historias desde otras perspectivas.

Fuente: Indie Sales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *