En su última película, ‘El vientre del mar‘, Agustí Villaronga (‘Pan negro’), adapta un episodio de la novela Oceano mare, de Alessandro Baricco, dedicado a la tragedia de la fragata la Alliance de la Marina francesa en el siglo XIX. Este naufragio fue inmortalizado por Théodore Géricault en el famoso lienzo “La balsa de la Medusa”, conservado en el Museo del Louvre.

‘El vientre del mar’ ha sido recibida con entusiasmo, tanto por la crítica especializada como por el jurado de la sección competitiva de la última edición del Festival de Málaga, donde se alzó con la Biznaga de Oro a la mejor película, además de los premios a mejor dirección, guion, actor, música y fotografía. La película está dirigida por una de las voces más personales y secretas del cine europeo, Agustí Villaronga, que siempre transgresor se mueve por senderos valientes e implacables. A veces transita por el cine de género pero con frecuencia lo desborda explorando con rigor territorios poco frecuentados, situándose sin paliativos en la parte del mal y la muerte como exorcismo y reflexión profunda.

Un conflicto que evoca la herida del hombre

Junio de 1816. La fragata Alliance, de la Marina francesa, embarranca ante las costas de Senegal. Como los botes disponibles para la evacuación no son suficientes para acoger a todos los tripulantes, se construye una precaria embarcación en la que obligan a subir a 147 hombres, abandonando la balsa a su suerte. El hambre, la inclemencia del mar, la locura y una lucha encarnizada se desata en aquella balsa a la deriva. Un horror que duró días y días. De esos 147 hombres sólo nueve lograron salvar sus vidas. Entre ellos estaban Savigny, un oficial médico implacable y Thomas, un rebelde marinero raso. Enfrentados, viven esos hechos mostrando diferentes actitudes para sobrevivir. Un escenario donde mostraron la mayor de las crueldades y la mas dulce de las piedades.

El vientre del mar, dirigida por Agustí Villaronga
Escena de «El vientre del mar», dirigida por Agustí Villaronga, que ha arrasado en el Festival de Málaga.

Sobre El vientre del mar

Décimo largo de ficción del director mallorquín Agustí Villaronga. El cineasta concibió este proyecto como un montaje teatral, pero la pandemia obligó a cambiar del planes: “Surgió la idea de hacer una película a caballo entre cine y teatro, a través del texto de Baricco, como una manera de reinventarnos ante la dificultad”. 

‘El vientre del mar’ recrea como el ser humano se enfrenta al conflicto. El horror vivido por estos hombres atrapados en una balsa en medio del mar, con una terrible sensación de claustrofobia se puede extrapolar a un espacio real o simbólico del mundo actual. Las desigualdades, el egoísmo, el instinto de supervivencia, o el embrutecimiento humano, causado por diferentes circunstancias, no entienden de fronteras o épocas. El miedo nos convierte en animales y nos empuja a sobrevivir. 

“Quien ha visto la verdad permanecerá para siempre inconsolable”. Agustí Villaronga.

El director, que cita películas como ‘El faro‘ (Robert Eggers, 2020) o ‘November’ (Rainer Saernet, 2017) como referentes visuales de ‘El vientre del mar’, explica que su película hace referencia a la crisis humanitaria que se vive desde hace años en el Mediterráneo: imágenes del proyecto “In the Same Boat”, del italiano Francesco Zizola, quien filmó el naufragio de migrantes en el Mediterráneo del barco Bourbon Argos, en un multipremiado trabajo, aparecen en ‘El vientre del mar’. 

Pero no sólo subyacen los conflictos migratorios, sino que también el espectador descubrirá paralelismos con otros enfrentamientos, como las tensiones raciales o a lucha de clases. En el reparto, distintos personajes subsaharianos conforman una especie de coro de una tragedia griega. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *