Pensar en la bolsa es pensar en Wall Street: dinero, poder, lujo, intrigas y adrenalina a raudales. El mundo del cine es consciente de la atracción que genera. Y por eso hay una lista interminable de películas que se inspiran en él.

A continuación puedes conocer tres de las más notables de los últimos años.

El Lobo de Wall Street (2013, Martin Scorsese)

Leonardo DiCaprio en El lobo de Wall Street

Filme basado en hechos reales, en el que se narra parte de la vida del broker de bolsa Jordan Belfort. El personaje es interpretado por Leornardo DiCaprio, que consiguió un Oscar al mejor actor.

Más allá de las fiestas desenfrenadas de Belfort, un elemento que se retrata de manera fiel en ‘El Lobo de Wall Street’ es cómo eran las salas de brokerage en los años 80 y 90: sitios ruidosos llenos de profesionales que hablaban con sus clientes por teléfono. Aunque las cosas han cambiado mucho desde entonces.

Hoy en día, los inversores particulares suelen lanzar ellos mismos sus operaciones. Utilizan plataformas online que les permiten acceder al mercado en condiciones muy parecidas a como lo hacen los profesionales. Hay multitud de herramientas de graficación y análisis para seleccionar valores interesantes en los que invertir. Y algunas webs especializadas publican reseñas sobre los mejores brokers, para que el inversor amateur pueda conocer las características de cada uno, los productos financieros que ofrecen y sus comisiones.

La Gran Apuesta (2015, Adam McKay)

Steve Carell y Ryan Gosling en La gran apuesta

Al igual que la anterior, también es una película inspirada en hechos reales. En ella, se cuenta como un grupo de inversores predijeron la crisis de 2008 y consiguieron aprovecharse de ella.

Mientras el mercado se mostraba optimista, un pequeño grupo de visionarios liderados por Michael Burry (Christian Bale) llegan a la conclusión de que la bonanza económica no va a durar. Estudiando a fondo los movimientos los bancos más importantes descubren indicios sólidos de que los mercados se encontraban en una fase de burbuja y que esta podría explotar de un momento a otro.

Se mantiene un tono ligero en todo momento y hay puntos de comedia. Esto da la oportunidad de  explicar complicados términos de la jerga bursátil de manera fácil de entender. Es reseñable la escena en la que aparece Selena Gómez explicando lo que es un CDO sintético mientras juega a las cartas.

Margin Call (2011, J. C. Chandor)

La bolsa y el cine

Este filme narra un día dramático a un ritmo frenético dentro del departamento de gestión de riesgo de un fondo de inversiones. Un grupo de despidos sacan a la luz problemas serios en los activos de la compañía. La situación es crítica y amenaza con llevar a la empresa a la bancarrota. Los empleados del departamento se quedan trabajando toda la noche. Intentan buscar una solución rápida, porque saben que no disponen de mucho tiempo.

La cinta consigue transmitir el miedo y el estrés que se vive en este tipo de instituciones cuando las cosas van mal. Además, muestra de manera impecable que en el mundo financiero nada es lo que parece. Hay multitud de entidades que parecen muy solventes desde fuera, pero que sólo son gigantes con pies de barro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *