Paul Verhoeven: «No hice Benedetta con el objetivo de atacar a la religión católica»

‘Benedetta‘ supone el regreso de Paul Verhoeven (‘Elle‘, ‘Instinto Básico’, ‘Desafío Total’). La película ha tenido su estreno mundial en la sección oficial del Festival de Cannes donde compite por la Palma de Oro y por las buenas críticas que llegan de la Croisette podría ganar el certamen cinematográfico cuyo jurado preside Spike Lee.
La película nos sitúa a finales del siglo XVII, con una plaga asolando la tierra, donde Benedetta Carlini se une como novicia al convento de Pescia en la Toscana. Benedetta, que desde muy joven ha tenido la capacidad de realizar milagros, llega a la comunidad y su impacto será inmediato y trascendental.
En la siguiente entrevista, con motivo de la presentación de su película en Cannes, Paul Verhoeven reflexiona sobre este thriller erótico ambientado en el siglo XVII y de las motivaciones que la impulsaron a adaptar al cine esta historia.
Entrevista a Paul Verhoeven, director de Benedetta
¿Cómo conoció la historia de Benedetta?
Originalmente, a través de mi guionista holandés, Gerard Soeteman, que me dio el libro de Judith C. Brown, Immodest Acts: The Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy, escrito hace unos treinta años. Empezamos a trabajar en una adaptación del libro, pero no estábamos de acuerdo con la sexualidad, el final, etc. En cincuenta años de trabajo juntos, ya habíamos tenido desacuerdos, pero en este caso no pudimos encontrar ningún terreno común. Cuando Gerard tiró la toalla, recurrí a mi guionista estadounidense David Birke, que había escrito ‘Elle’. David vino a mi casa en La Haya para que pudiéramos hablar del libro de Brown y decidir qué escenas se incluirían en la película. Fue entonces cuando decidimos añadir una secuencia de disturbios, que no estaba en el libro, al final de la película. Luego, David escribió el guion, logrando un magnífico equilibrio entre la religión, la sexualidad y los tejemanejes políticos de la Iglesia, lo que no fue fácil.
¿Qué es lo que más le interesó de la historia?
Su carácter único. Judith C. Brown se topó con la historia mientras investigaba otro proyecto en los archivos en Florencia. Abrió una caja y encontró las actas del juicio de Benedetta, que tuvo lugar a principios del siglo XVII. Quedó impresionada e intrigada. Es un documento raro. No hay otros juicios conocidos de lesbianas en la historia del cristianismo. Además, me sorprendió lo preciso que es el juicio y el libro en la descripción de la sexualidad. En el documento original, el secretario del tribunal habla de detalles sexuales descritos por Bartolomea, la monja que se acostó con Benedetta, que apenas pudo escribir. Dejó espacios en blanco, tachó palabras, las reescribió… Bartolomea fue muy explícita en su relato de cómo se amaron. Es realmente muy interesante. El tercer aspecto que me motivó fue que Benedetta era una mujer del siglo XVII que había adquirido un poder real, tanto en su convento de monjas teatinas y en su ciudad de Pescia. Benedetta era famosa como santa y como abadesa del convento. Alcanzó posiciones de poder a través de su talento, visiones, manipulaciones, mentiras y creatividad. Sea cual sea el medio, lo consiguió en una sociedad y época totalmente dominada por los hombres. Las mujeres no contaban para nada, excepto para la gratificación sexual masculina y la reproducción. Ellas no ocupaban posiciones de poder.
«No hay otros juicios conocidos de lesbianas en la historia del cristianismo». Paul Verhoeven
A través de esta historia, ¿también quería mostrar el conflicto entre la fe, en la esfera privada, y el clero como componente de un sistema de poder?
Esa no era mi intención al principio, pero el tema forma parte intrínseca de la historia de Benedetta. Si se analiza su caso, ella era claramente una ferviente creyente. Sus visiones de Jesús pueden haber sido «auténticas», pero también un medio para obtener lo que quería. Benedetta realmente creía que era la novia de Jesús. Cada vez, ella lo «ve» como un pastor que guía su rebaño, de acuerdo con las imágenes del Evangelio de San Juan. Desde el momento en que Bartolomea entra en el convento, unos sesenta minutos de la película se dedican a la cristalización gradual de su relación amorosa lésbica. Después de que Bartolomea introduzca un dedo en el culo de su amante por primera vez, Benedetta tiene una visión, la de las serpientes. La serpiente representa a Bartolomea, un peligro, un pecado importante, algo que no debería hacer. El sexo entre mujeres estaba estrictamente prohibido.
Benedetta «ve» a Jesús, que le dice que debe resistir a Bartolomea y quedarse con él. En ese momento, Benedetta todavía se somete a la ortodoxia religiosa de la época. Obedece a Jesús y acata las reglas. Incluso castiga a Bartolomea obligándola a sumergir las manos en agua hirviendo en una demostración de amor extremo. Al final, la atracción erótica es demasiado fuerte. Y entonces Benedetta tiene otra visión, en la que Jesús le dice que las anteriores apariciones eran un falso Jesús, un impostor. Las visiones de Benedetta la llevan en direcciones opuestas dependiendo de las circunstancias. Más tarde, en otra visión, Jesús le ordena a Benedetta que se desnude, diciendo que no hay que avergonzarse de ello. Las visiones de Benedetta le proporcionan lo que necesita. Tiene a su propio Jesús privado constantemente a su lado. Por supuesto, ese Jesús es una creación de su cerebro. Es la psique de Benedetta la que genera las visiones, pero ella cree realmente en ellas. Para Benedetta sueña con un Jesús que le permite tener relaciones sexuales con Bartolomea.

La película nunca dice si Benedetta es una mística ligeramente trastornada o una manipuladora, o ambas cosas. Hasta el final, se mantiene la incertidumbre sobre su naturaleza más profunda.
Lo más probable es que sea un poco de ambas cosas. ¿Es consciente de sus manipulaciones? ¿Manipula de buena o mala fe? En ‘Total Recall’, la historia que vive Arnold Schwarzenegger, ¿es un sueño o una realidad? Ambas interpretaciones son válidas. Lo mismo ocurre con Benedetta. Coexisten dos verdades, y la película no dice cuál es la verdad real. Hay que aceptar que algunos hechos pueden ser vistos desde dos perspectivas diferentes. En ‘Instinto básico’, ¿la asesina es Sharon Stone o la otra chica? No lo sabemos. Creo que, en la vida, hay múltiples formas de ver las cosas, y todos tenemos nuestras propias verdades subjetivas. Por eso no quiero decir al público que Benedetta es definitivamente una mística o claramente una mentirosa. Cada uno de los espectadores se formará su propia opinión. Se ve un buen ejemplo de esas realidades duales más adelante en la película, cuando llega la peste: Benedetta le dice a la multitud en Pescia que Jesús los protegerá, luego ordena a un soldado que cierre las puertas de la ciudad, instituyendo una especie de bloqueo. Esto muestra una vez más su doble naturaleza como creyente y política.
Has rodado ‘Benedetta’ antes del coronavirus y has filmado una epidemia y medidas de confinamiento. Es asombroso.
Coincidencias como esa son siempre un misterio. La peste bubónica estuvo presente durante siglos, del XI al XVII. En su libro, Judith C. Brown relata que la epidemia se extendió por toda la Toscana, pero se libró de Pescia durante una una buena docena de años.
«Sí, muestro la hipocresía y la corrupción en el corazón de las autoridades religiosas». Paul Verhoeven
Volviendo a la relación de Benedetta con Bartolomea, ¿querías mostrar uno de los temas centrales en la religión, que es la negación del deseo y el placer sexual, el repudio del cuerpo, especialmente el cuerpo femenino?
La Iglesia no prohíbe las relaciones sexuales, salvo para los miembros del clero. No hice esta película con
el objetivo de atacar a la religión católica o cualquier otro sistema de creencias. Sin embargo, creo que los humanos somos fundamentalmente, animales, ¿verdad? Tenemos un cuerpo y unos instintos. Benedetta no se resiste a la llamada de la carne, pero ¿por qué se resistiría a ella? Sería una estupidez. Básicamente, los seres humanos eran primates. Adán y Eva, la manzana, la serpiente, el árbol del conocimiento del bien y del mal, ¡nada de eso existió jamás! Creo que el conocimiento y el aprendizaje son cosas buenas. La ciencia dice la verdad, las leyendas cuentan historias. Así es como yo lo veo. Por supuesto, eso se refleja en mi película. Muestro lo que la religión prohíbe, especialmente con respecto al sexo, pero no estoy de acuerdo.
También demuestras lo hipócritas que son esas prohibiciones, ya que el nuncio parece acostarse con prostitutas.
No lo demuestro, lo sugiero. De la misma manera que su criada podría estar embarazada de él. Sí, muestro la hipocresía y la corrupción en el corazón de las autoridades religiosas. Para mí, la línea más interesante viene al final, cuando el nuncio va a morir. Le pregunta a Benedetta si irá al paraíso o al infierno. Tras una pausa, ella responde: «Al paraíso». Y el nuncio le dice: «Hasta el final, mientes». Eso significa que el nuncio nunca creyó en las visiones de Benedetta. O no cree en su redención. Una vez más, no sabemos quién tiene razón y quién no, quién miente y quién dice la verdad.
Bartolomea es directa y franca, tendiendo a cómo una joven moderna podría expresarse con respecto al deseo sexual. Fue víctima de violaciones en el seno de su familia. ¿Fue una elección deliberada de su parte para hacerla más simpática que a Benedetta?
Yo diría que en Europa occidental, sobre todo en los Países Bajos, donde ya no hay muchos creyentes,
lo más probable es que Bartolomea sea vista con más simpatía. No estoy seguro de que ese sea el caso en otras partes del mundo, donde hay fuertes movimientos religiosos, como Estados Unidos con sus evangélicos. No hay que olvidar que el Secretario de Estado, Mike Pompeo, era un cristiano evangélico. Al igual que el anterior vicepresidente. Gente como ellos probablemente empatizarían más con Benedetta que con Bartolomea. Es interesante señalar que el concepto evangélico se remonta a la Edad Media. El hombre como cabeza de familia, la mujer secundaria y sólo para satisfacer al hombre, etc. Ver ese concepto en 2021 es muy sorprendente. Además, eso afecta a todas las religiones. Bartolomea y Benedetta utilizan una estatuilla de la Virgen María como consolador. Es más que un objeto, encapsula perfectamente el conflicto entre los tabúes católicos y el sexo, entre el cuerpo y la mente, que está presente en toda la película. Para Bartolomea, es sólo un objeto. Para Benedetta, el objeto tiene un alto valor simbólico, pero lo abandona en su viaje hacia el amor. Hay un plano en el que Benedetta y Bartolomea realizan actos sexuales prohibidos, mientras en el fondo, la estatua de la Virgen María es iluminada por una vela. Ese plano lo resume todo: ignoremos las reglas y los tabúes, hagamos lo que queramos.
Cristina es otro personaje interesante. Cuando se da cuenta de las manipulaciones de Benedetta, la denuncia porque, para Cristina, es una blasfemia. Felicita, la abadesa, replica, sin embargo, que Cristina está blasfemando al negarse a creer a Benedetta. Una vez más, ¿quién tiene razón y quién no? Hay múltiples verdades.
No hay que olvidar un detalle importante: Cristina mintió. Ella acusa a Benedetta de infligir la corona de espinas de los estigmas a ella misma. Excepto que Cristina no estaba allí para ver las manipulaciones de Benedetta. Ella está atrapada en su propia trampa, en su propia mentira, aunque básicamente tiene razón. Las autoridades religiosas están felices de pensar en Benedetta como una médium, una profetisa, y es peligroso ir en contra de la doctrina del poder profundo de la Iglesia. Por lo tanto, Cristina está obligada a autoflagelarse semidesnuda, y luego se suicida. En mi opinión, la razón de su suicidio es la humillación que sintió con la autoflagelación. No puede vivir con la vergüenza. Todo viene de su mentira inicial. Para matizarlo, Cristina es la más realista, la primera en darse cuenta de que Benedetta se inventa sus visiones y manipulando a todos los que la rodean. Al mentir, cava su propia tumba, lo cual es trágico. También muestra el alcance del profundo poder del sistema religioso.
«Nunca pienso en términos activistas cuando hago películas». Paul Verhoeven
La abadesa es muy autoritaria, pero utiliza su poder con discernimiento en el contexto de la época. ¿Cuál es su opinión sobre ella?
En mi opinión, Felicita no es creyente, salvo quizás cuando se acerca la muerte. Es una política que respeta
las estructuras de poder existentes porque le interesa hacerlo. Al final denuncia a Benedetta, pero no por
convicción religiosa, sino por venganza tras la muerte de su hija. Benedetta llevó a Cristina al suicidio. Básicamente, ninguno de estos personajes es completamente simpático. Pero si se observa el comportamiento de los políticos actuales, tampoco son siempre muy simpáticos.
¿Diría que ‘Benedetta’ es una película feminista?
No tenía intención de hacer una película activista, pero es cierto que la historia puede ser vista como feminista. Nunca pienso en términos activistas cuando hago películas. Me interesa lo que está en juego narrativa y temáticamente en una historia. La de Benedetta, en este caso. En muchas de mis películas, las mujeres están en el centro.
¿Es Benedetta una prima lejana de las heroínas de ‘Instinto básico’, ‘Showgirls’, ‘Black book’ y ‘Elle’?
Sí. Después de la guerra, fui a la escuela primaria, a la secundaria, al instituto y a la universidad, y siempre había chicas y, más tarde, mujeres jóvenes, en clase conmigo, así que crecí con la idea de que no había diferencia entre lo que puede hacer un hombre y lo que puede hacer una mujer, salvo las diferencias biológicas y la capacidad de tener hijos. De hecho, ¡las chicas solían ser mejores que yo! Me alegro de haber crecido así, consciente desde muy pronto de que las mujeres eran iguales a los hombres, si no mejores que ellos.