Netflix, como plataforma de video bajo demanda (VoD) con sede fuera de España, deberá incluir según la reforma de la Ley de Comunicación Audiovisual un 30% de obra europea en su catálogo, siendo la mitad de esta en español o en lengua de las autonomías. En la actualidad, el catálogo español del operador estadounidense tiene alrededor de 3.600 títulos entre series y películas. Por tanto, para cumplir con la nueva normativa, Netflix tendría que ofrecer dentro de pronto cerca de 540 títulos españoles.

Para alcanzar esta cuota, la plataforma de contenido en ‘streaming’ líder a nivel mundial con 209 millones de suscriptores, ha puesto la vista en restaurar películas que puedan tener impacto en su audiencia, de tal modo que sus legítimos dueños cediesen la explotación comercial a Netflix a cambio de una copia restaurada. Podría ser el caso de un western setentero español como ‘Condenados a vivir‘ (1972), dirigido por Joaquín Romero Marchent y cuyos derechos ostenta en la actualidad el productor José Frade.

De ser así, sería una muy buena noticia para la comunidad cinéfila del gigante estadounidense, ya que el cine español esconde auténticos tesoros y películas de culto de décadas pasadas que en la actualidad no se comercializan debido al deterioro de la copia original. Con una adecuada curación de películas y llegando a acuerdos con sus legítimos propietarios, sería la manera en la que Netflix pueda cubrir la cuota a la que se ve obligada a cambio de exhibir auténticas joyas que de otro modo seguirían durmiendo el sueño de los justos.

Restaurar para cumplir con la cuota del 15% de cine español

Gracias a las nuevas tecnologías digitales, menos costosas, las restauraciones de películas se multiplican, no solo en las ediciones en DVD y BluRay, sino para reestrenos en sala o retrospectivas. Tras las iniciativas de restauración están las filmotecas, archivos, fundaciones, editores, distribuidores, sociedades de derechos, festivales y ahora se suman las diferentes plataformas de streaming, como Netflix.

A la idea de restauración se suman las nociones de memoria, de historia, de respeto escrupuloso, y la idea mágica de resurrección de un estado original de la obra. Las restauraciones forman parte de un proceso de digitalización de películas antiguas que reencuentran así el camino de las salas y de otros canales de difusión. Las películas son escaneadas, son tratadas por programas informáticos, restauradas por su paleta gráfica y después etalonadas. Si la vuelta al celuloide es el fin en la conservación, en la inmensa mayoría, las obras serán enseguida difundidas, en el caso de explotación comercial, únicamente en DCP (actualmente con el standard 2K) y en BluRay, DVD o video on demand.

Un grupo de condenados a cadena perpetua son trasladados a trabajar en una mina. La misión está a cargo de un sargento, a quien acompaña su bella hija, y los reclusos sólo piensan en escapar. Así reza la sinopsis de ‘Condenados a vivir‘, que pronto podría incorporarse al catálogo de Netflix.

Se trata de una película de culto que Quentin Tarantino siempre nombra como inspiración de ‘Los odiosos ocho‘ y que debe llevarse a cabo tal restauración permitiría rescatarla del olvido. Un western que tontea con el terror, que cuenta con una cuidada puesta en escena y cuyo guion no elude elementos narrativos del cine de Sergio Leone. Destaca, eso sí, una violencia extremadamente brutal, adentrándose en el terreno del gore sin un ápice de humor. El cartel en inglés de ‘Condenados a vivir’ decía: «Debido a las escenas violentas, no se admitirá a nadie sin una máscara de terror. Se proporciona para su beneficio. Por favor, úsela. Disponible gratuitamente en la taquilla».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *