Con el Premio ‘Máquina del tiempo’ a la actriz Alice Krige y el ‘Nosferatu’ al actor Emilio Gutiérrez Caba, el Festival de Sitges 2021 completó los homenajes a figuras del fantástico de esta edición. El certamen vive hoy su última jornada en la que se celebra la entrega de premios en una gala de clausura que coronará (como ya anticipaban las quinielas) a la película islandesa ‘Lamb’. Entre los premiados estos días está también la francesa Lucile Hadzihalilovic, que recibió ayer en la Gala Meliès el premio a la mejor película europea del año antes de presentar al público su controvertida ‘Earwig’.

Por nuestra parte, nos despedimos de Sitges con gran satisfacción por haber disfrutado un año más de muy buen cine en un entorno fantástico, y dejando a continuación nuestras impresiones sobre los últimos títulos que hemos visto en el certamen y el listado completo de películas premiadas.

The Execution (Rusia). Dir. Lado Kvataniya

The execution‘ está inspirada por los crímenes de un célebre asesino en serie que perpetró sus asesinatos en una Unión Soviética que daba sus últimos coletazos a mediados de los 80. Los hechos de los que Lado Kvataniya parte para construir su ópera prima, fueron narrados con una visión más cercana a los informes policiales en una TV movie de HBO titulada ‘Citizen X’. Sin embargo, el joven director y su coguionista Olga Gorodetskaya optan por un camino más libre, que les permita llevar la historia a unos lugares más cercanos a las convenciones del cine (y la literatura) criminal, sin esconder evidentes referencias al cine de David Fincher, aunque también remita en ocasiones al de Aleksei Balabanov en sus comentarios sobre el entorno social y los mecanismos del poder en la Unión Soviética, y reserve para el tramo final una ruptura formal impactante.

La película mantiene en todo momento un ritmo implacable a lo largo de sus dos horas y cuarto, y muestra un trabajo de dirección muy notable para un debutante. Sus creadores apuestan por una arriesgada narrativa no lineal, buscando una mayor profundidad en la descripción de sus personajes, cuyo viaje moral es tanto o más importante que la propia trama criminal y los sucesos violentos que se narran. Estamos ante un filme sólido, complejo y muy bien narrado, que es sin duda una de las más gratas sorpresas del Festival de Sitges 2021.

Silent Night (Reino Unido). Dir. Camille Griffin

Una de las películas más jaleadas por el público de Sitges 2021 ha sido ‘Silent Night‘, debut en la dirección de Camille Griffin que sitúa a la audiencia ante una inquietante situación preapocalíptica, en la que la humanidad se enfrenta a su inevitable extinción ante los estragos de un virus que se expande por el aire sin permitir ningún escape posible. Griffin se aproxima a esta historia desde el humor negro, reuniendo a una familia en una cena de Navidad para despedirse de la vida sacando a relucir las disputas más superficiales y los aspectos más ruines de sus personalidades, que resultarán (por imperfectas) muy familiares para el espectador medio.

La película es una comedia de diálogos jocosos, y acierta al explotar el enfrentamiento de personajes opuestos en gags que funcionan notablemente. Pero lo mejor de ‘Silent Night’, además de un reparto estupendo con Keira Knightley, Annabelle Wallis o el joven Roman Griffin Davis (hijo de la directora y recordado por ‘Jojo Rabbit’), es su capacidad de trascender la comedia bufa para dirigir la trama hacia territorios de una emotividad sorprendente en un segmento final clausurado con un controvertido giro conspiranoico en un último plano que sin duda dará mucho que hablar.

La abuela (España). Dir. Paco Plaza

Directamente llegada de San Sebastián, ‘La abuela’ ha obtenido en Sitges el calor que el público de Donosti le otorgó solo a medias. La película de Paco Plaza recuerda en sus planteamientos iniciales a su anterior ‘Verónica’, por su forma de combinar con habilidad un drama familiar de cierto calado, con unas convenciones genéricas que Plaza maneja con una creciente destreza a cada trabajo que estrena.

Si a la habilidad de Plaza en la narración le sumamos un guion de Carlos Vermut, en el que asoman de manera evidente las obsesiones de este superdotado creador de historias malsanas, y un logradísimo clímax de una tensión casi irrespirable, obtenemos un producto imprescindible para los amantes del terror atmosférico, ese que se detiene en los objetos, los gestos y los lugares en los que se mueven sus personajes para atrapar al espectador un su telaraña de horrores cotidianos.

Sitges 2021

After Blue (Francia). Dir. Bertrand Mandico

Bertrand Mandico causó auténtica sensación entre los paladares más selectos de la crítica europea con su desafiante obra ‘Les garçons sauvages’, que Cahiers du Cinéma situó a la cabeza de su ranking de mejores películas de 2018. En su nuevo y esperado filme, Mandico insiste en desarrollar conceptos tan ambiciosos como la liquidez genérica, sugiriendo el fin de una era y el renacimiento del ser (pos)humano en un planeta llamado ‘After Blue’, que no es sino una lisérgica reinvención futurista de una Tierra arrasada y reiniciada en forma de matriarcado, o mejor aún, de dictadura de lo queer.

A la estética colorista de ‘Les garçons sauvages’, Mandico le aplica un difuminado desértico que recuerda un tanto a ‘Conan el Bárbaro’ y a otros filmes de aventuras añejos, con decorados de cartón piedra. No es casual que el cineasta evoque aquí un subgénero que contribuía a perpetuar en el imaginario colectivo un universo inevitablemente patriarcal, para encargarse aquí de pervertirlo con un discurso social posmoderno, que reclama un nuevo orden en la configuración de nuestras sociedades y los estamentos que las gobiernan. En definitiva, ‘After Blue’ es un filme tan conceptualmente interesante como, por otra parte denso y difícil de digerir, en parte debido a un metraje a todas luces excesivo.

Luzifer (Austria). Dir. Peter Brunner

Producida por el reputado Ulrich Seidl, la interesante ‘Luzifer‘ utiliza como pretexto un caso real, para proponer una incómoda experiencia inmersiva en la psique de un joven que vive aislado con su madre en una cabaña de los Alpes, al margen de la civilización. Lo hace desde un punto de vista que se mantiene ‘en la caverna’ sin que la perspectiva externa interfiera en la narración más allá de la irrupción recurrente en escena de un dron, que no graba sino que aparece como elemento de disrupción en la realidad de los personajes centrales.

La repentina amenaza del elemento exterior, perturba la existencia de esta microcomunidad cerrada, en la que los códigos morales, emocionales y relacionales están muy lejos de las convenciones de la sociedad actual. Estamos ante una propuesta contemplativa y de corte minimalista, que destaca por una lograda propuesta estética y por el trabajo de sus premiados actores Franz Rogowski y Susanne Jensen, pero con una progresión dramática un tanto errática, que dificulta en cierto modo conectar con el trauma psicológico que atraviesan sus personajes.

Sitges 2021

Earwig (Reino Unido). Dir. Lucile Hadzihalilovic

Inaccesible, misteriosa, críptica y atmosférica, como lo era su obra anterior ‘Evolution’, la nueva película de Lucile Hadzihalilovic confirma el talento de su directora para componer, con un gusto estético exquisito, experiencias visualmente cautivadoras. Aquí filma obsesivamente la luz natural refractada a través del cristal, quizá (porque, por supuesto, nada se explicita), para acompañar la cíclica transformación de unos personajes que se dividen en algo parecido a víctimas, vampiros y verdugos al servicio de estos.

La historia se cierra (o se reinicia) con tanto misterio como en su en el inicio en un bellísimo y violento plano final, confirmando que la obra rehuye de manera evidente lo acomodaticio, pues estamos ante una experiencia de cine radical en cuanto a narración puramente a través de imágenes que no se explican a través de diálogos, y que componen una apuesta casi suicida que se coloca en la antítesis de lo enfático, lo que expulsa automáticamente a aquel espectador que requiere una estructura convencional en el relato fílmico.

Y los ganadores del Festival de Sitges 2021 son…

El director y guionista iraní Ali Abbasi, la cantante Alaska, la directora y actriz María Lidón, el actor y cómico Joaquín Reyes y el director Antonio Trashorras conforman el jurado oficial de esta edición y han sido los responsables de otorgar los premios de la sección oficial, por el que han competido 37 títulos.

Lamb, película ganadora del Festival de Sitges 2021
Escena del drama fantástico «Lamb», dirigido por el islandés Valdimar Jóhannsson. Mejor Película en la 54ª edición del Festival de Sitges.

Aquí los premiados de Sitges 2021, donde ha ganado como mejor película la islandesa ‘Lamb‘, dirigida por Valdimar Jóhannsson. Una fábula que centra su foco en la maternidad  y que triunfa al combinar con habilidad sus elementos fantásticos y dramáticos, y donde destaca una excelente interpretación de la actriz sueca Noomi Rapace.

Palmarés del Festival de Sitges 2021
  • Mejor película: Lamb (Islandia) de Valdimar Jóhannsson
  • Premio Especial del Jurado: After Blue (Francia) de Bertrand Mandico
  • Mejor dirección: Justin Kurzel por Nitram (Australia)
  • Mención Especial: The Innocents (Noruega)
  • Mención Especial Ópera Prima: The Blazing World (USA) y The Execution (Rusia)
  • Mejor actriz (ex aequo): Noomi Rapace por Lamb (Islandia) y Susanne Jensen por Luzifer (Austria)
  • Mejor actor (ex aequo): Caleb Landry Jones por Nitram (Australia) y Franz Rogowski por Luzifer (Austria)
  • Mejor guion: Silent Night (Reino Unido)
  • Mejores efectos especiales: Mad God (USA)
  • Mejor fotografía: Limbo (Hong Kong)
  • Mejor música: Mona Lisa and the Blood Moon (USA)

Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del Festival de Sitges. Hasta la cincuenta y cinco edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *