El Festival de Gijón 2021 se cerró anoche con la tradicional gala de clausura en la que se proclamaron triunfadoras la franco-belga ‘Rien à foutre’ (sección Retueyos), la canadiense ‘Hygiène Sociale’ (sección Albar) y la argentina ‘Palestra’ (sección Tierras en Trance). Poco antes, la actriz francesa Chiara Mastroianni recogía el Premio de Honor del festival acompañada por el cineasta Lisandro Alonso con el que rueda ‘Eureka’, película que Mastroianni protagoniza junto a Viggo Mortensen y que se estrenará en 2022.

El certamen asturiano ha demostrado seguir en plena forma, con una programación que apostaba con fuerza por el riesgo y los nuevos talentos, además de incluir grandes nombres del cine de autor contemporáneo. El público ha respondido con fuerza tras la edición online de 2020 y las salas de Gijón han vuelto a llenarse de cinéfilos de todas las edades durante los ocho días de un festival que aún ofrece varios títulos online hasta la noche del lunes en la plataforma Filmin. Repasamos a continuación las últimas películas que hemos podido ver en Gijón, incluyendo varias de las premiadas.

La fractura (Francia). Dir. Catherine Corsini

Incluida en la Sección Oficial a concurso de Cannes 2021, ‘La fractura‘ es un intenso filme coral que se ha hecho con el premio del público en esta edición del FICX. El interesante filme de Corsini parte de un potente material de partida, pues muestra el caos provocado por las revueltas de los chalecos amarillos en Francia desde los muros de un hospital público cuyos pacientes (y los desbordados sanitarios) debaten sobre la situación social, la violencia de los manifestantes y la acción del gobierno de Macron ante las protestas.

La imposibilidad de quedarse al margen de un conflicto que paralizó a todo un país se conjuga con la dificultad de hallar cualquier unidad de discurso entre los que ocupan las calles más allá de un desencanto generalizado que amenaza el orden social y sitúa los servicios públicos al borde del colapso debido a la radicalización de unas movilizaciones apoyadas por un heterogéneo grupo de simpatizantes de difuso espectro político (desde la extrema derecha a la izquierda radical).

La película es un drama social de manual, pero incorpora al relato otro tipo de fracturas (de tipo físico y emocional), y añade a su ecuación elementos de comedia a través del personaje central interpretado por una espléndida Valeria Bruni Tedeschi que sufre su propio desgarro sentimental en forma de crisis de pareja mientras espera ser atendida en el hospital, tiempo que aprovecha para discutir airadamente con un camionero herido mientras se manifestaba. Curiosamente este enfrentamiento en clave de humor es más elocuente en su exposición del conflicto social que los puntuales desvíos de su guion hacia el subrayado dramático.

Hygiène sociale (Canadá). Dir. Denis Côté

Favorito de la crítica más sibarita y desconocido absoluto para el gran público, el canadiense Denis Côté ha recogido en los últimos años el reconocimiento de no pocos festivales por obras como ‘Boris sin Béatrice’ o ‘Antología de un pueblo fantasma’ y se ha labrado una merecida fama como autor inclasificable con una filmografía de códigos un tanto herméticos.

Con ‘Hygiène Sociale‘ que se estrenó en la Berlinale 2021 y acaba de alzarse con uno de los máximos galardones del Festival de Gijón, Côté utiliza una curiosa puesta en escena, estática y teatral, para presentarnos a un personaje central que dialoga con diferentes mujeres en sucesivos planos fijos, rebelándose en sus largos parlamentos contra convenciones sociales de todo tipo (la familia, la religión, la ley, los impuestos…). Obra tan interesante como difícil de digerir por su ausencia de progresión dramática y su renuncia a cualquier atisbo de clímax.

Palestra (Argentina). Dir. Juan Pablo Basovih, Sofía Jallinsky

Ganadora de la sección Tierres en Trance, la comedia argentina ‘Palestra‘, rodada con escasos medios y sobrado descaro, desprende un reconocible aura de película de culto instantáneo. El filme de Basovih y Jallinsky nos presenta a tres amigas que se reúnen en un apartamento para una sesión de depilación íntima en la que compartirán anécdotas y reflexiones de lo más delirantes hasta que reciben la visita de un fotógrafo al que han invitado a una peculiar de sesión de inesperadas consecuencias.

La película, que anuncia en sus créditos iniciales el uso de elementos procedentes de los relatos de Mariana Enríquez y Juan José Becerra, no tiene ningún reparo en mostrar desnudos integrales de unos personajes que dialogan sobre sus vidas con tendencia al desvarío y desafiando continuamente la corrección política. Su narrativa de progresión aparentemente anárquica, desemboca en un tan inquietante como bien colocado giro final.

Las cercanas (Argentina). Dir. María Álvarez

También premiada en la sección Tierres en Trance, en este caso con el premio a la mejor dirección, ‘Las cercanas‘ es un curioso documental que nos aproxima a las hermanas Isabel y Amelia Cavallini, dos nonagenarias que triunfaron como pianistas décadas atrás y que viven en un modesto y desordenado apartamento rodeadas de recuerdos de su pasado.

La argentina María Álvarez, que completa con este filme una trilogía sobre el arte y la memoria  iniciada con ‘Las cinéphilas’ y ‘El tiempo perdido‘, plasma en su nuevo documental el carisma y peculiar carácter de estas dos hermanas mientras narran anécdotas, recuerdos borrosos y confidencias sobre su vida y sus renuncias. Una obra tan pequeña como certera, que mantiene un absoluto respeto por los personajes retratados al tiempo que logra captar instantes de emotiva intimidad.

Tralala (Francia). Dir. Arnaud Larrieu, Jean Marie Larrieu

La clausura oficial del festival corrió a cargo de este curioso musical francés dirigido por los hermanos Larrieu (‘El amor es un crimen perfecto’) que narra una historia de identidades perdidas y encontradas, trayectorias vitales tortuosas y amores tardíos, mientras pone en boca de sus personajes canciones que homenajean a la tradicional ‘Chanson Française’.

Protagonizada por el excelente Mathieu Amalric, actor fetiche de los directores, ‘Tralala‘ tiene un arranque prometedor y cierto encanto naif, pero la trama aparca por momentos su condición de comedia para enredarse en pequeños dramas de lo más superficial y su duración se dilata en exceso, acusando además indudables problemas en el ritmo por la continua, y casi arbitraria, interrupción entre canciones y diálogos que nunca llegan a fluir con naturalidad.

Y los ganadores del Festival de Cine de Gijón 2021 son…

La actriz francesa Astrid Adverbe, junto con el director de cine español Fon Cortizo y la productora chilena Isabel Orellana, conforman el jurado de la sección Retueyos, que premia a nuevos cineastas, y donde han competido diez películas. Mientras que la actriz Pilar Castro con la directora artística del Sheffield Doc/Fest, Cíntia Gil, y la directora de cine María Pérez Sanz, como miembros del jurado de la sección Albar, vinculada con autores del FICX, han sido los encargados de otorgar el premio en esta sección donde han competido doce títulos. Por último, la sección competitiva Tierres en trance, centrada en el cine latinoamericano ha entregado los premios FIPRESCI a través de tres profesionales de la crítica cinematográfica internacional. Aquí los premiados.

Palmarés del Festival de Gijón 2021

SECCIÓN OFICIAL RETUEYOS

  • Mejor largometraje: Rien à foutre (Bélgica) de Julie Lecoustre y Emmanuel Marre
  • Premio a la distribución: Neptune Frost (Ruanda) de Anisia Uzeyman y Saul Williams
  • Mejor actriz: Anastasia Budiashkina por Olga (Suiza)
  • Mejor actor: Jean-Michel Lemoine por Poulet frites (Bélgica)

SECCIÓN OFICIAL ALBAR:

  • Mejor largometraje: Hygiène sociale (Canadá) de Denis Côté
  • Mención Especial: Întregalde (Rumanía) de Radu Muntean
  • Premio Especial del Jurado: In Front of Your Face (Corea del Sur) de Hong Sang-soo
  • Premio a la distribución: The First 54 Years: An Abbreviated Manual for Military Occupation (Israel) de Avi Mograbi
  • Premio del Público: La fracture (Francia) de Catherine Corsini

SECCIÓN OFICIAL TIERRES EN TRANCE:

  • Premio FIPRESCI al Mejor largometraje: Palestra (Argentina) de Juan Pablo Basovih y Sofía Jallinsky
  • Premio FIPRESCI a la Mejor Dirección: Las cercanas (Argentina) de María Álvarez
  • Premio del Público: Bienvenido a mi cabeza (España) de Andrés Goteira

Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del 59 FICX. Hasta la sesenta edición.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *