En 1993, Jane Campion fue la primera directora en ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes por ‘El piano’, por cuyo guion ganó también el Oscar. Sin duda, Campion es una de las cineastas más aclamadas de nuestro tiempo. Ahora regresa al largometraje con ‘El poder del perro‘, tras el éxito de ‘Bright Star’ hace 12 años. Tras ganar el León de Plata a la mejor directora en la pasada edición del Festival de Venecia y situarse en el podio, como tercera película favorita del público en el Festival de Toronto, ‘El poder del perro‘ salió con ventaja para encarar con éxito la temporada de premios que ha culminado con sus 12 nominaciones a los Oscars, después de los múltiples reconocimientos a cargo de los círculos de críticos.

Siempre impulsada por la creatividad, fue la respuesta que tuvo Jane Campion a la novela de Thomas Savage de 1967, El poder del perro, ambientada en un rancho de Montana en los años 20, que la llevó a desarrollar la adaptación al cine. Fue un libro que la persiguió mucho después de leerlo por primera vez y, cuando empezó a reflexionar sobre un nuevo proyecto después de terminar la serie televisiva ‘Top of the Lake: China Girl’, su mente volvió a la historia una y otra vez.

«Me intrigaba por muchas razones. No podía adivinar lo que iba a pasar, era increíblemente detallada, y sentí que la persona que escribía la historia había vivido esta experiencia», dice Campion. «No es solo una historia de vaqueros de 1925 sobre la vida en un rancho, es una experiencia vivida y creo que por eso sentí una verdadera confianza en la historia. Me encantó la profundidad con la que explora la masculinidad y también sobre un amor oculto».

El poder del perro, western dirigido por Jane Campion

El poder del perro, la historia

La frase «el poder del perro» viene de la Biblia, Salmo 22:20: Libra mi alma de la espada; mi amor del poder del perro. Jane Campion describe su interpretación del título de la novela: «Lo extraordinario del salmo es lo visceral y salvaje que es. Es un salmo que habla de la pasión de una manera muy valiente, animalista. ‘El poder del perro’ tiene que ver con ese tipo de pasión: un instinto animal que es sexual y vicioso, fuerte y peligroso«.

Además, describe el complejo personaje central, Phil Burbank, un brillante pero cruel e hipermasculinizado ganadero, interpretado en la película por Benedict Cumberbatch, como uno de los «grandes personajes de todos los tiempos de la ficción estadounidense». «Es tan complicado y cruel pero, por muy mezquino y antipático que sea a menudo, también es el atormentado amante solitario que solo está a salvo atesorando sentimientos de un pasado lejano. Se encuentra en una situación imposible de ser un macho alfa que es homofóbico y también homosexual. Es increíblemente doloroso y complicado. Phil me pareció conmovedor y la misteriosa relación entre él y el chico, emocionante y satisfactoria».

Al dividir su tiempo entre Nueva Zelanda y Australia, Campion nunca había estado en Montana o en un rancho de ganado. Sintió que no se sentiría cómoda escribiendo y dirigiendo la película sin explorar la zona de primera mano. Viajó allí y se reunió con el biógrafo de Thomas Savage, que les llevó al rancho de la familia Savage y les presentó a sus descendientes, que compartieron fotografías e historias familiares.

Campion les preguntó por el «perro» del título del libro, una silueta en las montañas que, en la novela, solo Phil (y más tarde Peter) puede ver. La familia le dijo que no creía que esa silueta existiera. Sin embargo, mientras conducía, se dio la vuelta y vio una formación, que fotografió y devolvió a la familia para mostrársela. «Para mí, la formación rocosa tenía sin duda una especie de actitud del perro con las patas hacia el frente y la familia estuvo de acuerdo. Sentí que era un beso del propio Sr. Savage… una especie de gracia y permiso», dice Campion.

Benedict Cumberbatch en El poder del perro, dirigida por Jane Campion
Benedict Cumberbatch en «El poder del perro», dirigida por Jane Campion

Más tarde, Campion y Seghatchian se reunieron con la novelista Annie Proulx, autora de la novela Brokeback Mountain y escribió un epílogo para el libro de Savage en 2001. Hablaron de sobre el Oeste americano desde la perspectiva de una escritora. Su estímulo fue increíblemente útil para darle la confianza de contar esta historia tan americana, masculina.

«Realmente honro el trabajo de otras personas y quería honrar a Thomas Savage con esta película», dice Campion. «Cuando leo un libro como éste, no me tomo la adaptación a la ligera. Quiero que sea lo mejor posible. No diría que soy un perfeccionista, pero me gusta hacer las cosas muy a fondo».

El guion de Campion cautivó inmediatamente a Benedict Cumberbatch, que interpreta el papel de Phil Burbank. «Cuando leí la novela y el guion de Jane, me enamoré por completo de este ser humano extraordinariamente complejo, poderoso, aterrador, brillante y profundamente dañado», dice Cumberbatch.

Y añade: «Creo que el libro es una de las grandes novelas americanas. Lo tiene todo. Montana es un personaje tan rico como los cuatro principales protagonistas de este psicodrama de amor y pérdida y venganza y todo ello en una época en la que tantas cosas cambian. La era industrializada está empezando a a tomar el control, las cosas se están mecanizando. El coche de motor está empezando a superar al caballo, llega la electricidad, hay alambre de espino en lo que antes eran llanuras abiertas y sin embargo hay vestigios del viejo mundo. El paisaje se ha impuesto a los agricultores de secano. Hay nativos americanos que intentan vender sus productos. Hay una extraordinaria perspectiva de la injusticia social y los prejuicios estadounidenses, así como la atracción pionera y onírica del paisaje y sus potenciales riquezas para aquellos lo suficientemente valientes como para enfrentarse a él».

Fuente: Netflix

5 comments

  1. Vi una película con un argumento diferente en que aparece un perro real al que matan unos villanos y la venganza del dueño y, por otra parte, los actores eran los mismos. ¿Puede ser que haya dos versiones de esta película? ¿O es mi imaginación?

  2. La aprecio como una película pausada y detallista, con un estilo cuidadoso, de algún modo estetizado. Logra generar intriga y hacer palpitar el sentido dramático. Si bien termina con sangre, no llega a ser tragedia, sino un drama doloroso. Años 20 del siglo pasado y vaqueros-cowboys homosexuales reprimidos. En cierto sentido, una versión simplista de la homosexualidad masculina, reprimida o exhibida. El contacto con la autora de la novela -después película- de Brokeback Mountain, explica lo suficiente en materia de intenciones. Es una mirada femenina de la masculinidad, y tiene aspectos asertivos y otros desconcertantes que parecen ligar con ciertos feminismos misándricos: por momentos parece que justifica el homicidio para conservar una unidad familiar ya deteriorada. Pone en contraposición a dos tipos de hombres homosexuales: el delicado y urbano, que comete el asesinato (o lo sugiere) y el rudo y rural, cuya agresividad es defensiva. En alguna medida, percibo que hay un mecanismo artificial, algo «tramposo», como un señuelo, en la composición del relato y el drama. Buenos momentos, buenas situaciones y un todo al que se le notan algunas costuras en la construcción para condicionar un «mensaje» o sentido hacia una demostración en todo caso incierta, que hace dudar. No define, genera preguntas, pero parecen al final preguntas efectistas sobre un asunto turbulento y atormentado que no deja escape a los personajes. Y hay una mirada vengativa y hasta de odio: debe sacrificarse a alguien, como un cordero, un «malo», en verdad un atormentado no tan violento como lo hace suponer. Ambigua, como su calidad como película.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *